La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, invita a participar del “Premio a la Bi-direccionalidad Universidad de Santiago de Chile” el cual tiene por objetivo fortalecer y consolidar las capacidades de vinculación con el medio instaladas en las unidades académicas por medio del reconocimiento, apoyo y difusión de iniciativas de docencia, investigación y extensión que se orienten al diálogo, la bi-direccionalidad y el beneficio mutuo con la comunidad, el mundo...
El sistema educativo convencional no ha apostado por generar condiciones que permitan una formación armónica de niños y niñas. Y es en ese punto en el que ha enfocado su labor el escritor español y presidente de la Fundación para La Educación y el Desarrollo Transpersonal, José María Doria, quien apuesta por un desarrollo integral de los/as menores a partir de sus procesos formativos. El desafío es que aprendan a manejar sus emociones y a enfrentar situaciones complejas. “Podemos comprender que educar así no es algo que se improvise”, aseguró el experto en la conferencia “Educación y Mindfulness”, que ofreció el pasado miércoles (24), a un vasto público que incluyó a futuros docentes de diversas facultades del Plantel.
Fue el categórico planteamiento de la especialista en temas indígenas, Elisa Loncon, en el marco de una nueva jornada de los “Diálogos Interculturales” que organiza el Doctorado en Ciencias de la Educación, mención Educación Intercultural, de la FAHU.
En el Conversatorio, que se desarrolló bajo el título “Educación intercultural en Chile hoy”, expuso el investigador César Millahuelque, la académica Loncon y el docente del Liceo Gregorio Urrutia, de Galvarino, Manuel Santander (a la izq. en la foto), donde se ha implementado una inédita experiencia de oficialización del bilingüismo.
Leer más...
Así lo plantea el Dr. Marcelo Cavarozzi, uno de los politólogos más prestigiosos de América Latina, para quien fenómenos como la marginación mapuche en Temuco o la imposibilidad de la policía de entrar a ciertos barrios de Santiago, es verificable en distintos rincones del Cono Sur. Para el nuevo profesor invitado de la Facultad de Humanidades, los países latinoamericanos podrían compartir experiencias sobre cómo enfrentar sus conflictos pero, en cambio, han optado por el provincianismo de “mirarse el ombligo”.
“Debemos superar nuestros provincianismos atávicos”
Leer más...