La serie de artículos de carácter académico y científico del Centro Enzo Faletto, abordará, en ediciones periódicas, diferentes temas de relevancia política y social. Sus tres primeros números, cuyo eje temático es la relación entre política y dinero, fueron presentados por sus autores -investigadores del Plantel y de otras instituciones- y la ex integrante de la Comisión Engel, Marcela Ríos.
Por: Alex Araya / Foto: Arantsazú San Juan
Con el objetivo de profundizar el aporte de la Facultad de Humanidades (FAHU) a los grandes debates ciudadanos, este miércoles (1), fue presentada la serie de documentos de política pública del Centro Enzo Faletto, 'Políticas y Democracia', artículos de carácter académico y científico, elaborados por investigadores de la Universidad y especialistas de otras instituciones, en torno a temas de contingencia política y social.
Los tres primeros artículos, cuyo tema central es la regulación de la relación entre dinero y política, fueron presentados en el Salón de Honor del Plantel, con la presencia del decano de la FAHU, Dr. Marcelo Mella, y dos de los autores de los documentos: el investigador Dr. Alfonso Dingemans y Dr. Mauricio Morales.
Además, comentó las propuestas, la oficial del Programa de Gobernabilidad del PNUD y ex integrante de la Comisión Asesora Presidencial contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción, "Comisión Engel", Dra. Marcela Ríos.
Para el decano Marcelo Mella, los policy papers, 'Políticas y Democracia', "responden a lo que el país demanda de las universidades que tienen vocación de participar en las discusiones públicas".
"Esperamos que este esfuerzo que hoy se inicia tenga una continuidad en el tiempo y nos permita, no solo seguir posicionando a la Facultad, sino que a toda la Universidad, en los grandes debates que se han generado en el país, a partir de la movilización social y las necesarias reformas políticas", expresó Marcelo Mella, en la presentación de los documentos.
En la misma línea, Marcela Ríos, agradeció la invitación a la actividad y destacó la iniciativa de la FAHU.
"Para las universidades, cuya prioridad suele ser la producción académica y la formación de profesionales, no siempre es fácil insertarse en los debates de política pública que tienen un ritmo, códigos y formas que son diferentes", sentenció la ex integrante de la Comisión Engel, agregando que este tipo de actividades, es "sumamente positivo" y "muestra el camino que deben seguir otras universidades".
No solo para expertos
Los artículos de la primera versión de Políticas y Democracia de la FAHU son: "El gasto en campañas electorales: instituciones y resultados" del Dr. Mauricio Morales (U. Diego Portales), "Financiamiento electoral en perspectiva comparada" de Alfonso Dingemans (U. de Santiago) y "Análisis del financiamiento de elecciones en Chile y de las propuestas de cambios" del Dr. Víctor Salas (U. de Santiago).
"Los tres trabajos son una excelente síntesis e introducción para personas que no necesariamente son expertas respecto al financiamiento de la política. Entregan, en un espacio breve, información relevante para que un público diverso pueda entender lo que se está discutiendo en el Chile de hoy", señaló Marcela Ríos.
Gasto excesivo y posibles soluciones
Mientras un candidato a senador electo para la Nueva Mayoría tuvo un costo promedio de 384 millones de pesos en las elecciones de 2013, para la Alianza el costo promedio fue de 861 millones de pesos por candidato electo.
Estas fueron algunas de las cifras compartidas por los expositores, durante la presentación de Políticas y Democracia.
En particular, Mauricio Morales calificó el gasto como extremadamente alto y propuso como soluciones, entre otras, fiscalizar el cumplimiento del período de campaña, promover un financiamiento no solo de campañas electorales sino que también de partidos y que dicho financiamiento esté sujeto al desempeño electoral de los partidos.
Por su parte, Alfonso Dingemans, sostuvo que, "si aceptamos que los partidos políticos son un mal necesario para la democracia, debemos reconocer que su existencia requiere de recursos financieros" y agregó que, la situación ideal, "sería que la ciudadanía financiara estos partidos con contribuciones propias".
"Lamentablemente, no es viable financiar los partidos de manera interna y por lo tanto, existe la necesidad de acudir a otras fuentes, donde se genera el riesgo de la captura de intereses", agregó.
Como posible acercamiento a una solución, Dingemans propuso generar, "una fórmula balanceada de financiamiento público y privado".
"La evidencia internacional sugiere que dado que ni la fuente de financiamiento interna ni externa evitan la captura de intereses, se debería implementar una mixtura de fuentes con alto énfasis en la transparencia", concluyó el investigador.
Próximamente la Facultad de Humanidades presentará nuevos documentos de 'Políticas y Democracia', que abordarán, entre otros temas, la reforma educacional, la democracia universitaria y la nueva constitución.
*Texto publicado el miércoles 8 de julio de 2015.