Proyecto de Carrera Docente es tema central en Primer Café Ciudadano FAHU

 

CAFE web  

Con gran asistencia de público se realizó el martes 9 de junio, el primer Café Ciudadano, encuentro donde cada mes, la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, reunirá a expertos y protagonistas de los temas políticos que mueven a la sociedad. La jornada inaugural contó con la participación del secretario general del Colegio de Profesores, Darío Vásquez; el investigador del OPECH, Rodrigo Cornejo; el director del Departamento de Educación, Saúl Contreras y la Jefa de Carrera de Pedagogía en Historia, Ivette Lozoya.

Por: Alex Araya / Foto: Arantsazú San Juan

Más de un centenar de personas asistieron este martes 9 de junio al Café Ciudadano de la Facultad de Humanidades de la U. de Santiago de Chile, el primero de una serie de encuentros que se llevarán a cabo cada mes en el Plantel y que contarán con la participación de expertos y protagonistas de los principales temas sociales y políticos que mueven al país.

La primera edición del Café Ciudadano se enfocó en el proyecto de Carrera Docente, iniciativa que fue analizada y discutida por el secretario general del Colegio de Profesores de Chile, Darío Vásquez; el investigador del Observatorio Chileno de Políticas Educativas OPECH, Rodrigo Cornejo; el director del Departamento de Educación de la U. de Santiago, Saúl Contreras y la jefa de Carrera de Pedagogía en Historia del mismo Plantel, Ivette Lozoya.

En sus palabras inaugurales, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, destacó la importante convocatoria alcanzada en la actividad y aseguró que la iniciativa se fundamenta en la misión de la Unidad Mayor y del Plantel, que es aportar a la sociedad, "abriendo un espacio de discusión sobre aquellos temas que nos van a permitir hacer a nuestro país más justo, democrático, participativo e incluyente".

Carrera docente: proyecto controversial

A juicio de Saúl Contreras –primer expositor del panel–, uno de los aspectos positivos del proyecto de Carrera Docente, "es que considera determinados elementos que hasta hoy no se habían discutido, tales como los salarios, la formación y el acompañamiento, entre otros".

No obstante, para el académico, "pareciera ser que en el diseño, hay algunos puntos importantes por aclarar y que conducen a confusión y cuestionamientos".

Uno de estos aspectos a clarificar, para el director del Departamento de Educación, son los criterios que definirán los tramos que cada docente deberá ir superando durante su carrera profesional.

"Si vamos a tener un sistema que va a retroalimentar de manera continua y permanente a nuestros profesores y acompañarlos para que desarrollen sus competencias y habilidades, me parece muy bien, pero esperamos que no sea solo para clasificarlos porque con más evaluaciones, solo estamos presionando el sistema para que la carrera docente sea aún más compleja, menos atractiva y con más obstáculos", advirtió Contreras.

Por su parte Darío Vásquez, del Colegio de Profesores, afirmó que el proyecto "no nos gusta y no responde a la concepción que tenemos, como maestros, de lo que debe ser la educación en Chile".

"Este proyecto no toma en cuenta lo que hoy significa ser docente. Nuestra profesión tiene que ver con comunidades. No es que cada profesor vaya a resolver, por sí solo, el problema de sus educandos", manifestó el representante gremial, agregando que, "no es lo mismo hacer clases en Huechuraba, Cerro Navia, Las Condes o en los sectores rurales. Inevitablemente los rendimientos de los estudiantes van a ser distintos".

"Un profesor, aunque tenga mucha preparación y conocimiento disciplinar, no tendrá el mismo rendimiento en ambientes de trabajo diferentes. Esa realidad no la han considerado los tecnócratas que hicieron este proyecto", enfatizó Darío Vásquez.

En la misma línea, Ivette Lozoya, acusó que el proyecto de carrera docente se sustenta "en el principio neoliberal de la competencia".

"Hay una idea generalizada de que la labor del profesor es fundamental y que el fracaso o éxito de la labor educativa dependen del profesor, sin embargo, no se le asigna una recompensa, en este caso salarial, ante esta gran responsabilidad", señala Lozoya.

Finalmente, el investigador de la OPECH, Rodrigo Cornejo, concordó con Ivette Lozoya en el carácter neoliberal del proyecto y puntualizó que esta iniciativa "no modifica la lógica de mercantilización y competencia, no mejora las condiciones laborales ni menciona las jubilaciones de los profesores".

"Este proyecto se sustenta en una visión sobreideologizada que considera a los profesores como recursos humanos, técnicos 'pasadores de materia' y como trabajadores individuales", concluyó el investigador, en el contexto del primer Café Ciudadano, organizado por la Facultad de Humanidades de la U. de Santiago de Chile.

 

*Texto publicado el martes 7 de julio de 2015.

Contacto

Mesa central (56 2) 271 82396
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins 3363. Estación Central. Santiago. Chile.

Resolución Óptima 1024 x 768.

 

facebook