Pueblo mapuche y Estado de Chile: las claves para entender una compleja relación

DSC 3019El grupo de trabajo del Simposio “Marginalidad y Pueblo Mapuche”, ha logrado construir un espacio de discusión sobre la difícil relación entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche, realizando diversas actividades como una reciente reunión en torno a dos mesas temáticas. Próximamente, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad publicará un libro con los aportes de este colectivo en las Jornadas de Historia del año 2013, el que tuvo un proceso de edición también colectivo.

En la foto, el estudiante Patricio Macaya, quien acaba de integrarse al Magister en Historia de la Facultad, durante su exposición en la mesa “Estudios y proposiciones de descolonización”.


Texto, Soledad Villagrán Varela / Fotografías, Arantsazú San Juan Manríquez / Comunicaciones y Extensión Facultad de Humanidades UdeSantiago de Chile.

Ser el broche final de un trabajo colectivo que un grupo de investigadoras/es y cientistas sociales viene desarrollando hace algún tiempo, fue el propósito de la reunión de trabajo del Grupo del Simposio “Marginalidad y pueblo mapuche”, realizada el pasado miércoles 25 de marzo, en el Citecamp.

Pero a decir verdad, el verdadero hito de cierre para esta agrupación -que reúne a los electivos de la carrera de Historia de la Facultad de Humanidades “¿Re emergencia Indígena? Los casos de Bolivia, México y Chile” y “Ciencias Sociales: mirada a los estudios étnicos de la carrera de Historia y Geografía”-, será a mediados de este año, cuando se lance un libro en torno a su participación en las XIX Jornadas de Historia de Chile realizada en Iquique en agosto de 2013, texto que será publicado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación del Plantel, luego de una exhaustiva revisión entre pares.

Trabajo identitario

Marginalidad, pueblo Mapuche y Estado chileno, han sido las temáticas centrales que se ha propuesto ahondar el Grupo. “Todos los que participamos en él abordamos desde nuestras perspectivas el debate acerca de los pueblos indígenas y todos -además-, vivimos procesos de discusión y trabajo identitario en los espacios en que nos desenvolvemos”, asegura el profesor Pedro Canales, quien junto a su colega y ex estudiante de la Carrera, Fernando Pairican, han sido los gestores de la iniciativa.

En esta última reunión, la conversación y el debate se efectuó en torno a las mesas "Estudios y proposiciones de descolonización" y "Debates, epistemologías y enunciados claves". “En la primera se discutió más acerca de colonialismo y epistemologías en contextos de descolonización, mientras que en la segunda se acentuó la mirada en torno a estudios de procesos históricos mapuche vinculados con la escuela, la religión y el mercado como mecanismos de invisibilización y asimilación étnica”, describe el Dr. Canales.

Las reflexiones centrales de la jornada apuntaron a la marginalidad, la autonomía y construcción de sociedades plurinacionales, según apunta el investigador quien está en la etapa final de su proyecto Fondecyt –Iniciación 11121231: “Pensamiento indígena y descolonización en América Latina”, en el que ha intentado descifrar -entre otros aspectos- cómo el modelo neoliberal ha permeado a las comunidades indígenas, en una relación de resistencia por parte de los movimientos étnicos y cómo éstos han ido resignificando sus experiencias en un escenario de crisis y cambios.

*Texto publicado el día miércoles 8 de abril de 2015.-

Contacto

Mesa central (56 2) 271 82396
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins 3363. Estación Central. Santiago. Chile.

Resolución Óptima 1024 x 768.

 

facebook