Clases de nivelación para los nuevos/as estudiantes de Historia; almuerzos comunitarios para quienes se incorporaron a Pedagogía y a la Licenciatura en Estudios Internacionales, fueron algunas de las actividades de recepción dirigidas a cientos de jóvenes que ingresaron a la Facultad por parte de sus compañeros/as de cursos superiores. Se trata de un interesante contrapunto a las prácticas de “cachorreo” que se dejan ver cada año dentro del Campus y que va cobrando fuerza bajo la lógica de “desnaturalizar las tradiciones violentas”, en palabras del Centro de Estudiantes de Historia dirigidas a la comunidad en carta abierta.
Texto, Soledad Villagrán Varela / Fotografías, Arantsazú San Juan Manríquez / Comunicaciones Facultad de Humanidades.
A finales de diciembre pasado el Centro de Estudiantes de Historia hizo circular una carta abierta a la comunidad universitaria cuestionando algunas prácticas abusivas y arraigadas en la recepción de los/as nuevos/as integrantes del cuerpo estudiantil.
“Como estudiantes que declaramos luchar por una educación gratuita, de verdadera calidad académica y humana, más inclusiva y más fraterna, no podemos seguir siendo cómplices de los ya tristemente clásicos rituales de iniciación a los nuevos compañeros y compañeras, que realizan muchas carreras de nuestra Universidad”, se leía en la misiva que tuvo una amplia acogida en todas la carreras de la Facultad de Humanidades.
“No estamos de acuerdo con estos tratos vejatorios que muchas significan que los nuevos compañeros anden pidiendo plata a más de 35 grados, impregnados de aceite de motor. Son tradiciones muy aplaudidas por algunos, pero carecen de fundamentos. Nosotros estamos por otro tipo de bienvenida”, plantea el presidente del Centro de Estudiantes de Historia, Jorge Barrientos, a minutos de haber participado en una de las clases de inmersión que los/as propios/as estudiantes de su Carrera ofrecieron a sus compañeros/as de primer año durante una semana.
El dirigente apuesta por erradicar una costumbre que se opone al verdadero objetivo de la bienvenida: lograr generar lazos de amistad, cercanía y ayuda. Tal como se indica en la carta: “Nuestro rol como compañeros más antiguos no es demostrar superioridad ni utilizar nuestra posición para burlarnos de los que recién ingresan, sino que hacerles este nuevo camino más fácil, compartiendo con ellos nuestra experiencia y recibiéndolos con la alegría y trato fraterno que debe caracterizar a estudiantes reflexivos y consecuentes”.
La discusión -se plantea en la declaración- abarca otras dimensiones, dado el impacto que produce “la bienvenida” en la excesiva generación de basura y destrozos. Ello supone sobrecargar las labores del personal de aseo y un deterioro de las instalaciones del Plantel.
En la carta también se hace mención a las iniciativas desde el gobierno central por morigerar el impacto de estas tradiciones, a través de la campaña “Cachorreo en buena”. Sin embargo, se enfatiza que esta apuesta no ha tenido el eco esperado. “Muchos de nuestros compañeros hacen oídos sordos al llamado y continúan con sus repudiables tradiciones. Es por esto que debemos ser proactivos y tenemos que hacernos responsables de lo que ocurre en nuestra Universidad, interpelando a nuestros pares cuando sea necesario y denunciando a quienes insistan con las prácticas irresponsables y abusivas”.
El decano de la Facultad, Dr. Marcelo Mella, valora esta nueva visión que avanza en el estudiantado. “Nos interesa instalar una forma de recepción a los nuevos estudiantes que sea cordial, amable; que muestre lo mejor de lo nuestro y que evite prácticas violentas y de menoscabo. Queremos reforzar este camino que ha sido tan bien entendido por nuestros estudiantes que han llamado a recibir a sus nuevos compañeros de manera fraternal y sin aquellas prácticas que ya empiezan a ser parte del pasado, violentas y de menosprecio hacia los jóvenes que se integran a nuestra Universidad”, precisó la autoridad.
Manifestaciones de un nuevo trato
Además de las clases de nivelación mencionadas y siempre en la línea de favorecer una integración cordial, se desarrollaron en la Facultad de Humanidades múltiples actividades lideradas por los estudiantes de cursos superiores, como los almuerzos comunitarios para quienes se incorporaron a Pedagogía y a la Licenciatura en Estudios Internacionales, y la charla que ofreció el Centro de Estudiantes de Periodismo, en conjunto con la dirección de su Escuela. Esta última iniciativa contó con la participación de la presidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares, y también de egresados que compartieron su experiencia de trabajo en distintos medios de comunicación.
Texto publicado el jueves 26 de marzo de 2015.-