Las dinámicas de exclusión que deben soportar mujeres que juegan fútbol en Argentina, o las que viven los travestis nacionales, fueron parte de las experiencias recogidas en la primera Muestra de Cine Documental realizada la semana pasada y organizada por estudiantes de Licenciatura en Historia. “Entre gritos y risas: una mirada al fútbol femenino y al circo transformista”, consideró la exhibición del documental argentino “Mujeres con pelotas” y el chileno “El gran circo pobre de Timoteo”. Tras la presentación de este trabajo se efectuó un foro protagonizado por Roberto Bahamondes, estudiante de Historia que está realizando su tesis sobre transformismo (al centro en la foto) y Claudia Rodríguez (a la derecha), activista política transexual, autora de fanzines como "Dramas Pobres" y "Cuerpos para odiar".
Texto, María José Silva y Andrés Vera.
"Mujeres con pleotas”, documental argentino sobre el ignorado y difícil mundo del fútbol femenino en el país trasandino y “El gran circo pobre de Timoteo”, creación nacional que narra la incertidumbre en que se encuentra el líder de este proyecto artístico respecto a qué hacer con su afamado circo de transformistas, fueron parte de la I Muestra de Cine Documental organizada por estudiantes de Licenciatura en Historia de la Facultad de Humanidades. “Entre gritos y risas: una mirada al fútbol femenino y al circo transformista”. La actividad, realizada el pasado jueves (4) y viernes (5), se enmarca en el Seminario de Artes Audiovisuales de la Carrera de Licenciatura en Historia.
El docente a cargo del ramo, académico Hernán Venegas, junto al profesor Francisco Núñez entusiasmó a sus estudiantes para que se lanzaran a organizar la actividad. “El objetivo de esta iniciativa es privilegiar la posibilidad de que los alumnos lleven a cabo sus proyectos, que adquieran una práctica consistente. Lo más interesante es que no costó motivarlos, porque no hay presiones, solamente la preocupación de ellos por armar algo y hacerlo lo mejor posible”, sostuvo Hernán Venegas.
Si bien es la primera que vez que se realiza esta muestra, el profesor Venegas y algunos estudiantes del Seminario ya cuentan con experiencias en la gestión de actividades similares. “Venimos realizando hace diez años el Festival de Cine Documental en Chiloé, y en su última versión quisimos que los estudiantes se acercaran a esa iniciativa. Primero, yendo a allá y colaborando y ahora construyendo este ejercicio en la Universidad”, señaló el docente, quien se mostró satisfecho con los resultados. “Estoy muy conforme, desde el punto de vista organizativo ha funcionado muybien. Hay cosas que mejorar, pero eso forma parte del aprendizaje”, indicó.
Desde cero
Tanto la organización de la muestra como la selección de los documentales, estuvo a cargo de los estudiantes de Licenciatura en Historia, quienes acordaron que la representación popular y las dinámicas de exclusión que se dan en la ciudad, fueran las temáticas que marcaran la pauta de este primer encuentro. “El tema del fútbol y el género, se dio en el marco de las líneas temáticas que queríamos abordar y se decidió dentro de un proceso colectivo de discusión dentro del curso. Ademásquisimos romper con la dinámica de que solo sea cine chileno y abrirnos a un contexto más Latinoamericano”, comentó Hugo Valenzuela.
El joven destacó, además, el carácter extracurricular de las temáticas tratadas, lo que se transforma en un aporte educativo. “Este es un espacio distinto y propio de nosotros. Creemos que es una buena herramienta para poder transmitir diferentes líneas temáticas de interés y desde una perspectiva distinta a la de la Historia”.
El encuentro sirvió, además, para que los estudiantes de Historia, con distintas menciones, trabajaran en conjunto y complementaran la pedagogía con el ámbito de gestión cultural. “Este seminario nos dio la oportunidad de trabajar a la par con Pedagogía, y dar cuenta de que el cine es también una herramienta para educar”, precisó Hugo Valenzuela.
Dado los buenos resultados de esta primera versión, sus organizadores/as proyectan ampliarlo a nivel metropolitano, extendiendo la invitación a participar a estudiantes de cine de otras casas de estudio. “En Santiago no existe un festival de estudiantes de cine o carreras afines. La idea es conversar con otras escuelas,asociarnos con instituciones como la UniaccARCOS, DUOC, ARCIS. Queremos consolidar esta actividad próximo año”, remarcó Valenzuela.
El segundo día de esta actividad, finalizó con un foro en el que participaron la activista travesti, Claudia Rodríguez; y el estudiante de Licenciatura en Historia Roberto Bhamondes, quien además es miembro de la agrupación “yeguas locas consumidas”, quienes realizaron una crítica al poder dominante que reprime la expresión libre de los cuerpos travestis.
* Texto publicado el jueves 11 de diciembre de 2014.-