Mostrar la cultura nipona, más allá de los estereotipos, es uno de los objetivos del Festival de Cultura Japonesa Nihon Matsuri, que el martes y miércoles pasado tuvo su décima versión en nuestro Plantel, desplegando un sinfín de atracciones como stands de comida, origami, vestuario típico, amuletos de la suerte y clases exprés de amigurumi, karate y japonés.
La actividad fue organizada por el Área de Japonés de la Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, con el apoyo de la Cámara Chileno-Japonesa de Comercio e Industria y del Departamento de Cultura de la Embajada del Japón en Chile.
Texto, Andrés Vera y María José Silva.
Con la presentación del Kyo Odori, danza típica de Japón, se dio inicio el pasado martes (18) a la décima versión del Nihon Matsuri, Festival que se ha convertido en una tradición en la Facultad de Humanidades (FAHU) y que cada año logra una gran recepción de la comunidad universitaria. El entusiasmo que despierta se debe a varias razones, entre ellas, la calidad de las actividades que presenta.
Este año, las atracciones abarcaron una muestra de la ceremonia del té, la presentación del Coro Jacarandá de la Sociedad Japonesa de Beneficencia, stands en los Pastos de Ciencia, que incluyeron desde la exhibición de origamis, comida típica, hasta puestos que permitían a los y las visitantes llevarse una hoja con su nombre escrito en japonés o vestirse a la usanza típica nipona. También hubo juegos, clases exprés de japonés, karate y amigurumi, además de charlas sobre religión y la experiencia de estudiar en Japón.
El académico Edinson Muñoz, coordinador del Área de Japonés de la Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, además de remarcar el posicionamiento interno de la actividad, sostuvo que ésta se ha ido replicando gracias a la motivación de los y las estudiantes de esa Carrera por dar a conocer la cultura en que su lengua de estudio está inmersa. Esta instancia -aseguró-, les permite al alumnado y a los/as asistentes “generar un vínculo con las raíces del país oriental”. El profesor Muñoz también puso de relieve que desde su inicio, el Festival ha contado con el patrocinio de la Embajada del Japón en nuestro país y la Cámara Chileno Japonesa de Comercio e Industria.
Precisamente, en la ceremonia que inauguró las actividades, estuvo presente la esposa del embajador de Japón en Chile, Kioko Nikai, quien expresó su agradecimiento por el interés y difusión de las costumbres niponas en el Plantel: “Es una alegría conocer el entusiasmo de los jóvenes por promover la cultura japonesa y preparar un encuentro tan dinámico como éste”. Por su parte, la agregada cultural de la Embajada, Emiko Yamaguchi, valoró la iniciativa como “una buena oportunidad para difundir nuestras tradiciones”.
En la misma línea, la jefa de la Carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción, Marcela Contreras, destacó que el objetivo central del Festival es promover facetas más desconocidas de la cultura japonesa. “Estamos habituados a ver solamente algunos aspectos, como el animé, pero en esta ocasión hay presentaciones en relación a la comida, la religión, juegos y deporte”, comentó la docente.
Carrera excepcional
La vicedecana de Investigación y Postgrado de la FAHU, Dra. Ana María Fernández, resaltó en la jornada inaugural no solo la calidad de la muestra, también la exclusividad de la Licenciatura mención japonés en el contexto nacional. “Para nosotros, es un orgullo como Facultad contar con esta Carrera que nos permite formar especialistas en la lengua nipona y que nos hace ser únicos, en el sentido de que Universidad de Santiago es la única Casa de Estudios chilena que la imparte”, precisó la autoridad.
“Esta vez mantuvimos los bailes que mostramos el año pasado, pero agregamos uno nuevo, también tuvimos un stand especializado en artículos traídos desde Japón”, señaló la estudiante Valentina Ardiles, una de las organizadoras del evento. La joven indicó que “otra gracia de este año es que todos los stands se amplificaron, porque se ofreció el doble de cosas que la vez anterior”.
Los y las visitantes también compartieron su apreciación de la iniciativa. Fue el caso de Alejandro Rivera, estudiante de Ingeniería en Geomensura, quien por segunda vez asiste al Festival. “Es muy interesante aprender de las comidas, la cultura japonesa y sus particularidades”, afirmó. El estudiante de Ingeniería en Minas, Dany Aracanea, también valoró la propuesta: “Me gusta que estas Jornadas estén abiertas a la comunidad universitaria y no sólo para estudiantes de la carrera que organiza; podemos venir todos los interesados en la cultura japonesa”, puntualizó.
Vea AQUÍ galería de fotos publicada en U. de Santiago al Día.
* Nota publicada el viernes 21 de noviembre de 2014.-