El Festival de Cine Documental de Chiloé (Fedochi), dirigido por Hernán Venegas y coordinado por Rafael Chavarría, académicos del Departamento de Historia de la Facultad, acaba de celebrar diez años de trayectoria con una edición que sumó destacados trabajos audiovisuales de Chile y el extranjero. En la foto, Rafael Chavarría, (a la izquierda), junto a Andrés Zúñiga y Hernán Venegas.
Hace diez años los académicos de la Facultad de Humanidades, Hernán Venegas y Rafael Chavarría comenzaron la aventura de organizar el Festival de Cine Documental de Chiloé (Fedochi), que se ha consolidado como un exitoso certamen dentro del circuito cinematográfico chileno.
Así quedó de manifiesto en la reciente versión del Festival, que se realizó entre el 3 y el 8 de noviembre, con más de treintena películas chilenas y extranjeras en competencia, muchas de las cuales ya contaban con premios en otros certámenes. De esta manera, el público pudo disfrutar de largometrajes como “Propaganda”, “Crónica de un comité”, “La danza de la realidad”, “El gran circo pobre de Timoteo” y “Los Castores”.
“El Festival comenzó hace diez años con la idea inicial, que nos sigue moviendo, de ampliar las audiencias en lugares sin un acceso permanente a trabajos cinematográficos de calidad, además de fomentar la creación regional documental”, comenta Rafael Chavarría, gestor cultural de la iniciativa. Según plantea, “el Fedochi se ha ido consolidando como un referente para el audiovisual nacional. Un claro ejemplo de ello es el nivel de las películas en competencia en esta última versión. Además lo es el gran número de personas que pudieron ver las exhibiciones, con presentaciones no solo en el Centro Cultural de Castro, sino también en las islas de Quehui, y las localidades de Huillinco y Queilén”.
Apoyo estudiantil
El profesor Chavarría, académico del Dpto. de Historia de la FAHU, destaca –igualmente- los talleres formativos ofrecidos en el último Festival, como el de realización de documentales impartido por la periodista Katia Klock, directora del Programa CurtaDoc de Brasil; y el de organización de cineclubes con orientación pedagógica, ofrecido por el periodista Andrés Zúñiga, integrante del equipo del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de la U. de Santiago.
En esta ocasión, también tuvieron protagonismo en la gestión del certamen, cinco estudiantes de la Licenciatura en Historia, mención en Gestión y Administración sociocultural de la FAHU. “Es la tercera vez que se realiza esta pasantía, y básicamente es apoyo previo en la programación, en la producción, logística y difusión”, puntualiza Chavarría, quien se dio el tiempo de comentar algunas de los documentales en competencia.
Imperdibles
Sobre “Los Castores”, la ganadora del Festival en la competencia nacional, el experto asegura que “es una película que atrapa desde la primera escena, con un montaje de lujo que duró más de seis meses. Aborda el dilema ecológico que ha significado la plaga de castores en la zona. En algunos casos no es posible vislumbrar entre los castores y los humanos, quiénes son los depredadores”.
Mientras, que sobre “Crónica de un comité”, que obtuvo mención honrosa, sostiene que es un gran documental que analiza los movimientos sociales de los últimos años y su devenir a través de la historia de Manuel Gutiérrez, el joven poblador asesinado hace un par de años a manos de un carabinero durante una jornada de protesta.
La otra mención honrosa recayó en “El gran circo pobre de Timoteo”, trabajo dirigido por Lorena Giachino, quien siguió por algunas temporadas al afamado circo de transformistas. “Es una gran historia de amor y pasión por este emblemático circo y de su dueño, Timoteo, quien enfrenta la disyuntiva de qué hacer con su proyecto artístico, tras su enfermedad”.
Los tres documentales, puntualiza Chavarría, “nos muestran pequeños relatos de nuestra historia reciente, que tienden a ser universales”.
*Texto publicado el miércoles 12 de noviembre de 2014.-
Académicos y estudiantes FAHU participan en exitosa versión del Festival de Documentales de Chiloé
El Festival de Cine Documental de Chiloé (Fedochi), dirigido por Hernán Venegas y coordinado por Rafael Chavarría, académicos del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, acaba de celebrar diez años de trayectoria con una edición que sumó destacados trabajos audiovisuales de Chile y el extranjero.
Texto, Marcelo Morales y Soledad Villagrán
Hace diez años los académicos de la Facultad de Humanidades, Hernán Venegas y Rafael Chavarría comenzaron la aventura de organizar el Festival de Cine Documental de Chiloé (Fedochi), que se ha consolidado como un exitoso certamen dentro del circuito cinematográfico chileno.
Así quedó de manifiesto en la reciente versión del Festival, que se realizó entre el 3 y el 8 de noviembre, con más de treintena películas chilenas y extranjeras en competencia, muchas de las cuales ya contaban con premios en otros certámenes. De esta manera, el público pudo disfrutar de largometrajes como “Propaganda”, “Crónica de un comité”, “La danza de la realidad”, “El gran circo pobre de Timoteo” y “Los Castores”.
“El Festival comenzó hace diez años con la idea inicial, que nos sigue moviendo, de ampliar las audiencias en lugares sin un acceso permanente a trabajos cinematográficos de calidad, además de fomentar la creación regional documental”, comenta Rafael Chavarría, gestor cultural de la iniciativa. Según plantea, “el Fedochi se ha ido consolidando como un referente para el audiovisual nacional. Un claro ejemplo de ello es el nivel de las películas en competencia en esta última versión. Además lo es el gran número de personas que pudieron ver las exhibiciones, con presentaciones no solo en el Centro Cultural de Castro, sino también en las islas de Quehui, y las localidades de Huillinco y Queilén”.
Apoyo estudiantil
El profesor Chavarría, académico del Dpto. de Historia de la FAHU, destaca –igualmente- los talleres formativos ofrecidos en el último Festival, como el de realización de documentales impartido por la periodista Katia Klock, directora del Programa CurtaDoc de Brasil; y el de organización de cineclubes con orientación pedagógica, ofrecido por el periodista Andrés Zúñiga, integrante del equipo del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de la U. de Santiago.
En esta ocasión, también tuvieron protagonismo en la gestión del certamen, cinco estudiantes de la Licenciatura en Historia, mención en Gestión y Administración sociocultural de la FAHU. “Es la tercera vez que se realiza esta pasantía, y básicamente es apoyo previo en la programación, en la producción, logística y difusión”, puntualiza Chavarría, quien se dio el tiempo de comentar algunas de los documentales en competencia.
Imperdibles
Sobre “Los Castores”, la ganadora del Festival en la competencia nacional, el experto asegura que “es una película que atrapa desde la primera escena, con un montaje de lujo que duró más de seis meses. Aborda el dilema ecológico que ha significado la plaga de castores en la zona. En algunos casos no es posible vislumbrar entre los castores y los humanos, quiénes son los depredadores”.
Mientras, que sobre “Crónica de un comité”, que obtuvo mención honrosa, sostiene que es un gran documental que analiza los movimientos sociales de los últimos años y su devenir a través de la historia de Manuel Gutiérrez, el joven poblador asesinado hace un par de años a manos de un carabinero durante una jornada de protesta.
La otra mención honrosa recayó en “El gran circo pobre de Timoteo”, trabajo dirigido por Lorena Giachino, quien siguió por algunas temporadas al afamado circo de transformistas. “Es una gran historia de amor y pasión por este emblemático circo y de su dueño, Timoteo quien enfrenta la disyuntiva de qué hacer con su proyecto artístico, tras su enfermedad”.
Los tres documentales, puntualiza Chavarría, “nos muestran pequeños relatos de nuestra historia reciente, que tienden a ser universales”.