“Aprender otro idioma es más que dominar una lengua extranjera, es internacionalizarse”

Belles fortuno 1                                                                             Así lo afirmó la académica española Dra. Begoña Bellés-Fortuño, invitada internacional del coloquio con que la Facultad de Humanidades celebró los 30 años del Magíster en Lingüística. Para la especialista en filología inglesa, es vital que en las aulas universitarias se realicen clases en un idioma extranjero para que se avance hacia un multilingüismo efectivo.

 

 

 

 

Texto, María José Silva / Retratos, Hugo Salas, imagen gentilza Dpto. Comunicaciones U.de Santiago.

  “Pienso que las lenguas marcan una identidad cultural y que aprender un idioma es más que dominar una lengua extranjera, es internacionalizarse y ver que en el mundo, al fin y al cabo, no somos tan diferentes”, sostuvo la académica Begoña Bellés-Fortuño, del Departamento de Estudios Ingleses de la Universitat Jaume I de Castellón, España, durante su visita a nuestro país en el marco de la celebración de las tres décadas de trayectoria del Magíster en Lingüística de la Facultad de Humanidades.
  El pasado lunes (6), la experta participó en el coloquio organizado para la ocasión con la ponencia “El multilingüismo en la universidad europea: La apuesta por el aprendizaje integrado de contenidos y lengua (AICLE)”, oportunidad en la que ofreció una mirada sobre la importancia de la incorporación del multilingüismo –posibilidad de comunicarse en distintos idiomas-, en las aulas universitarias de Europa.
  El desafío es que los idiomas extranjeros se hagan parte de la cotidianeidad de los/as estudiantes. Por ejemplo, “dando una clase de historia antigua, de principio a fin, en inglés, a alumnos que van a ser licenciados en historia”, precisó la también doctora en Filología Inglesa, quien es una convencida de que deben hacerse esfuerzos conjuntos “para el desarrollo del multilingüismo en el aula y fuera de ella”.


Aprendizaje permanente
  La Unión Europea ha tomado cartas en el asunto definiendo directrices para la Educación Superior, al señalar que se debe aplicar el multilingüismo en planteles donde la lengua nativa no es el inglés. Pero “los resultados han sido lentos. Una cosa es hacer un plan de política lingüística y otra es aplicarlo en una universidad pública. De un paso a otro hay un gran abismo y hay que hacerlo poco a poco”, comentó la docente española, añadiendo que para avanzar en esta tarea se requiere implementar nuevas metodologías, que impliquen la generación de grupos de trabajo entre profesores/as de lengua inglesa y de otros campos.
  Y en este escenario, también juega un rol fundamental el uso de las nuevas plataformas comunicacionales y tecnológicas, pero adaptarse a ellas no es una tarea fácil: “Una de las desventajas es que la tecnología va mucho más rápido que el aprendizaje del ser humano y termina abrumándonos”. Y se torna, además, todo un reto para quienes los y las docentes, que por un asunto generacional, no son nativos digitales. “Los profesores debemos apuntarnos en todos los cursos de formación que podamos para no quedarnos atrás. Hemos ido acoplándonos a las nuevas tecnologías, pero yo creo que siempre nos van a superar, por eso las veo como un aprendizaje permanente, lifelong learning, como un desafío para toda la vida”, indicó Bellés-Fortuño.
  La académica -autora de investigaciones tales como “Spoken academic discourse: an approach to research on lectures”, “Hablar inglés en la universidad: Docencia e Investigación”, y coeditora de “Corpus-Based Approaches to English Language Teaching”-, señaló que “si el uso de la lengua inglesa como vehículo de aprendizaje docente es necesario en el contexto multilingüe europeo”, todavía hay muchos esfuerzos por hacer en potenciar otras habilidades de los/as estudiantes, por ejemplo, en el ámbito comunicativo. Aspectos en el que sociedades como la nuestra también deberían profundizar.

 

Nota publicada el lunes 13 de octubre de 2014.-

 

Contacto

Mesa central (56 2) 271 82396
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins 3363. Estación Central. Santiago. Chile.

Resolución Óptima 1024 x 768.

 

facebook