Para celebrar las tres décadas del Magíster en Lingüística de la Facultad de Humanidades, se está desarrollando un coloquio que aborda temáticas como la importancia del estudio de la lengua en un mundo tan globalizado como tecnológico que ha generado nuevos tipos de lenguaje. “La lingüística se hace trascendental a la hora de crear ciudadanos críticos respecto a los mensajes a los que están expuestos”, sostiene la Dra. Roxana Orrego, directora del Programa.
Texto, Andrés Vera / Retrato, Marco Avilés, imagen gentileza Depto. de Comunicaciones U. de Santiago.
Visualizar el caso Karadima desde las estrategias del discurso político y analizar la representación de la violencia en los medios, son parte de las discusiones académicas promovidas por el coloquio organizado para celebrar las tres décadas que cumple el Magíster en Lingüística de la Facultad de Humanidades. “Pensamos que era importante festejar con una actividad de esta índole, para así fortalecer el área investigativa y visualizarnos con nuestros pares”, señala la Dra. Roxana Orrego, directora del programa de postgrado, a propósito de la iniciativa -que comenzó este lunes 6 y culminará el miércoles 8 de octubre-, en el Auditorio del Dpto. de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestro Plantel.
El encuentro ha concitado el interés de los/as académicos/as y maestrandos/as del Programa y de invitados como la académica española Dra. Begoña Bellés-Fortuño, profesora titular de la Universitat Jaume I, quien abordó ayer, en la jornada inaugural, el multilingüismo en la universidad europea. Hoy, una de las temáticas centrales estará dado por la conversación en torno a uno de los aspectos en los que profundiza especialmente el Magíster de la FAHU, y que ha cobrado más fuerza en esta área: el lenguaje multimodal, entendido como comunicación del significado de un mensaje por medio de distintos formatos, como el verbal, visual y gestual.
“El lenguaje de hoy no es peor que el de ayer”
En este sentido, la Dra. Roxana Orrego precisa que “el desafío es observar e investigar el lenguaje mediado por diferentes formatos, porque la entrega del mensaje ya no está solo asociada a lo escrito. De hecho, en la actualidad, existen múltiples lenguajes, debido a los aportes de las tecnologías de la información y/o de la comunicación, que permiten diferentes medios y modos de expresión.Ya lo declara el lingüista y filósofo estadounidense Noam Chomsky: ´El lenguaje de hoy no es peor que el de ayer. Es más práctico. Como el mundo en que vivimos´".
La profesora Orrego, quien también es Doctora en Lingüística por la Universidad Católica de Valparaíso, acota que en este panorama de cambios, el rol de la lingüística es “fundamental” porque debe ser capaz de dialogar con todas las dimensiones multimodales que conducen el significado: imagen, gestos, sonido, dimensión táctil; y las investigaciones deben dar cuenta de ello. Lo anterior, sostiene, impulsa a dialogar con otras disciplinas tales como la semiótica, el diseño gráfico, la neurociencia, las artes visuales. En otros países, plantea, existe bastante desarrollo de herramientas que permiten el análisis del lenguaje multimodal y ello tiene implicancias formativas muy importantes: “La lingüística se hace trascendental a la hora de formar ciudadanos críticos respecto a los mensajes a los que están expuestos. Deben ser capaces de comprenderlos críticamente debido a que son expresados en diferentes formatos. Por ello, es crucial que nosotros en la U. de Santiago, como formadores de profesores, podamos potenciar esa visión analítica”.
Esta perspectiva se relaciona con poder descifrar, por ejemplo, los mensajes publicitarios más allá de lo evidente. “Poder leer las señales escondidas que están mediadas por imagen, texto y muchas veces audios. En este sentido la lingüística tiene un rol de primer orden, por lo que debería tener cabida dentro del currículo escolar. En Singapur, en Australia, ya existen los objetivos de desarrollo de lenguaje multimodal”, comenta la experta.
Un poco de historia
La Dra. Orrego asumió la dirección de este Programa en junio del año pasado y desde esa época, junto al apoyo del Comité de Postgrado del Magíster en Lingüística, surgió la idea de celebrar los 30 años de trayectoria de este postítulo, iniciado en 1984, conformándose un comité organizador de la actividad. “Para mí, en un principio, era un misterio cómo había surgido el Magíster en Lingüística. Así que hemos conversado con varios actores involucrados y recurrido a los empastes del Usach al Día, para rescatar la memoria histórica. Sabemos que fue fundado por un grupo selecto de académicos, como el Dr. Luis Ortega, la Dra. Marta Rodríguez y el fallecido Dr. Leopoldo Wigdorsky”, precisa Orrego, quien en 2006 fue nombrada Morley Scholar por el English Language Institute (ELI) de la Universidad de Michigan, Ann Arbor, EE.UU.
El Programa que dirige contempla dos menciones: Teoría de Aprendizaje en Lengua Inglesa (TALI) y Sociolingüística del Español de América (SEA); y actualmente, está en un proceso intenso de autoevaluación para la renovación de la acreditación. La fecha de la última expiró su vigencia el 4 de marzo de este año.
Hay buenos indicios de que el nuevo proceso concluya favorablemente puesto que el Programa cuenta con mallas de estándar internacional; está bien valorado por sus alumnos/as, un alto porcentaje de ellos/as “considera que las temáticas de los cursos son pertinentes, actualizadas y de buen nivel”; hay profesores visitantes cada semestre para ambas menciones; los/as docentes publican, están en equipos de investigación, y muchos de ellos/as cuentan con una prestigiosa trayectoria. “Por algo nuestro Magíster cumple 30 años”, puntualiza la Dra. Orrego.
*Texto publicado el martes 7 de octubre de 2014.