“Necesitamos reconocimiento constitucional del plurilingüismo"

 

Elisa loncon dialogo interculturalidadFue el categórico planteamiento de la académica Elisa Loncon (en la foto), en el marco de una nueva jornada de los “Diálogos Interculturales” que organiza el Doctorado en Ciencias de la Educación, mención Educación Intercultural, de la FAHU. 

En el Conversatorio desarrollado bajo el título “Educación intercultural en Chile hoy”, se abordaron temáticas como la revitalización de las culturas originarias y la inédita experiencia nacional de la oficialización del bilingüismo en la comuna de Galvarino, Región de la Araucanía.

 

 

Texto, Andrés Vera / Fotografías, Hugo Salas, gentileza Depto. Comunicaciones U.de Santiago.

La implementación de la enseñanza oficial del mapudungun -la lengua del pueblo mapuche que significa “hablar de la tierra”-, en el Liceo Gregorio Urrutia, de Galvarino, Región de La Araucanía, ha sido la primera experiencia que plantea el reconocimiento del bilingüismo en el país y fue uno de los temas claves que se abordaron el pasado miércoles 24 de septiembre, en un nuevo encuentro de los “Diálogos Interculturales” que organiza el Doctorado en Educación, mención Educación Intercultural, de la Facultad de Humanidades (FAHU) y que tuvo como ponentes a la académica del Plantel, Elisa Loncon; al profesor del Liceo Gregorio Urrutia, de Galvarino, Manuel Santander; y al investigador mapuche, César Millahuelque.

El profesor Manuel Santander fue el encargado de comentar la organización social y los alcances comunales y nacionales de la oficialización del mapuzungun en el Liceo Gregorio Urrutia, iniciativa que ya ha generado impacto y se quiere hacer extensiva a los demás establecimientos de esta localidad de la provincia de Cautín. Para ello, dijo, “se está trabajando fuertemente con todos los educadores tradicionales que operan en los colegios de Galvarino”.

Lo importante, señaló Santander, uno de los principales promotores de esta apuesta, es que el trabajo hacia una inclusión idiomática de la lengua mapuche, sea articulada y promovida desde las propias comunidades a través de sus representantes tradicionales y legales, como ocurrió en el caso de su Liceo, proceso en el que se apeló a los tratados internacionales que ha suscrito Chile y que reconocen los derechos universales de los pueblos originarios.

En esa línea, Santander es un convencido de que el Estado debe facilitar a las comunidades la generación de sus propios procesos, asignando recursos para que se fomente el bilingüismo, revitalizándose el idioma nativo. También relevó el papel que le cabe a los educadores tradicionales y hablantes en rescatar conocimientos, la historia local, la cosmovisión indígena y los sistemas normativos mapuche.

La política del lenguaje

Por su parte, la académica del Departamento de Educación, Elisa Loncon, subrayó la importancia de revitalizar el mapudungun como aspecto clave para el posicionamiento de una política intercultural en nuestro país, precisando que “en la lengua se expresa la cultura”. La profesora remarcó el papel clave que tiene el lenguaje, ya que a partir del habla “reflexionamos, creamos realidades e inventamos mundo” y es por ello que este tema tiene alcances políticos, por ejemplo, cuando se usa una lengua para dominar a otra. “Necesitamos reconocimiento constitucional de la plurinacionalidad, la pluriculturalidad y el plurilingüismo”, afirmó categórica la experta en temáticas indígenas y candidata a Doctora por la Universidad de Leiden, Holanda.

“La interculturalidad no debe ser un conflicto”
A su vez, el profesor César Millahuelque, reflexionó sobre el miedo que predomina en nuestro país cuando se trata de abordar temáticas interculturales. “Nuestra sociedad está atemorizada", declaró, relevando la responsabilidad de los medios de comunicación en la generación de esta desconfianza entre ciudadanos y ciudadanas. Desde el Estado, dijo, se está tomando la interculturalidad como un conflicto y no como la oportunidad de estrechar lazos entre los distintos pueblos.
Para la coordinadora académica del Doctorado en Ciencias de la Educación, mención Educación Intercultural, Dra. Victoria Cáceres, es vital dar espacio a este tipo de conversaciones: “En nuestro Programa de Doctorado hay un especial interés por generar lazos y tender puentes a organizaciones que tienen reflexión, que generan debates y propuestas en relación a la educación intercultural”, afirmó, al evaluar la actividad que concluyó con la actuación de Daniela Millaleo, cantautora de origen mapuche y profesora de Historia. Sus letras de resistencia y reivindicación de los pueblos originarios, profundizaron la reflexión en torno a una necesaria integración cultural.

 

Contacto

Mesa central (56 2) 271 82396
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins 3363. Estación Central. Santiago. Chile.

Resolución Óptima 1024 x 768.

 

facebook