“Debemos superar nuestros provincianismos atávicos”

cavarozzi  dos
Así lo plantea el Dr. Marcelo Cavarozzi, uno de los politólogos más prestigiosos de América Latina, para quien fenómenos como la marginación mapuche en Temuco o la imposibilidad de la policía de entrar a ciertos barrios de Santiago, es verificable en distintos rincones del Cono Sur. Para el nuevo profesor invitado de la Facultad de Humanidades, los países latinoamericanos podrían compartir experiencias sobre cómo enfrentar sus conflictos pero, en cambio, han optado por el provincianismo de “mirarse el ombligo”. 

Este escenario ha despertado su afán por analizar, comparativamente, las transformaciones políticas, sociales y económicas que se dan en la Región y cuyo interés quiere anclar en la FAHU a través de la conformación de un centro de estudios. “Es importante potenciar este tipo de preocupación acerca de nuestras realidades, marcadas por sociedades profundamente desiguales”, asegura.

 

Texto, Soledad Villagrán Varela  / Retrato, Marco Avilés, fotografía gentileza Depto. Comunicaciones U. de Santiago.

  "Fue espantoso. Tú sabes que Argentina no es muy popular”, así resume el trasandino Marcelo Cavarozzi su experiencia de ver desde Nueva York la derrota de su país frente a Alemania en el último mundial de fútbol. Estaba con su hijo en un bar de Manhattan y todo el público, a excepción de ellos, apostaba por los germanos. “Sufrí mucho”, confiesa Cavarozzi, Doctor en Ciencia Política por la Universidad de California, quien se declara “muy, pero muy futbolero” e hincha “de un equipo mediocre que se la pasa entre primera y segunda que se llama Banfield. Es más viejo que River y Boca, fue creado en 1896 y después de 113 años salió campeón de Argentina el año 2009”.

  Marcelo Cavarozzi es uno de los nuevos profesores invitados que ha llegado a la Facultad de Humanidades (FAHU) y a juicio del decano de esta Unidad Mayor, Dr. Marcelo Mella, “uno de los cientistas políticos más prominentes de Latinoamérica”. En nuestra dependencias, su agenda estará centrada en terminar un libro sobre política comparada, dictar clases en pre y posgrado y contribuir en la puesta en marcha de un convenio de colaboración entre la FAHU y la Universidad Nacional del Rosario, institución de la que es parte, al igual que de la Universidad Nacional de San Martín, en Buenos Aires.

  Pero eso no es todo, Cavarozzi tiene en mente replicar en la FAHU la experiencia que surgió hace algunos años en el plantel rosarino de crear un centro de investigación de política comparada con énfasis en América Latina (AL), con el objetivo de mirar a fondo a nuestra Región.


“Las alegrías uno no las tiene en Argentina”

  “Retóricamente, todos nuestros países están muy preocupados acerca de los otros, pero en la práctica somos muy provincianos. Los argentinos miran el ombligo argentino, y los peruanos, los brasileños y todos los demás, hacen lo propio. Hay una preocupación supuestamente latinoamericana que no es verdadera… Deberíamos intentar superar nuestros provincianismos atávicos”, plantea el académico, en un análisis que lanza con la propiedad de quien se ha sumergido de lleno en el día a día de varias de nuestras naciones. Vivió varios años en México -“un país imposible de aprehender, impresionante, complicado de experimentarlo desde nuestra simplicidad conosureña”-, y otros tantos en Estados Unidos, “donde se estudia mucho Latinoamérica”.

  A inicios de los ´70, a su vez, tuvo su primer asentamiento en Santiago para hacer su tesis doctoral. Ya de vuelta en su país, vino la dictadura nuestra que para él fue una tragedia, “la angustia de esos días de septiembre del 73 de estar escuchando la radio…” Su gran reencuentro con Chile fue el día del Plebiscito del 89: “Estaba de observador yendo a diferentes locales de votación. Luego nos quedamos en el Hotel Carrera, empezaron los resultados y también los bombazos y cortes de luz. De pronto aparece el general Matthei diciendo ‘que parece que ganó el No’. Escuchar a ese señor fue glorioso, es uno de los recuerdos más importantes de mi vida, porque en general las alegrías uno no las tiene en Argentina”.


“En Chile, recién ahora aparecen las protestas”

  Su reflexión más inmediata sobre nuestra Región, es que AL “está atravesando una encrucijada”. “A fines de la década de los ´90 parecía que todo este Continente, para bien o para mal, se insertaba en el modelo neoliberal y eso entró en crisis. En Chile recién ahora aparecen las protestas, pero en el resto de América del Sur y de México, empezaron antes ocasionando cambios políticos muy profundos asociados al capitalismo mundial, por decirlo muy genéricamente, lo que no quiere decir que hayan sido buenos, pero los hubo”, precisa.

  Según sostiene el intelectual, Chile ha sido el último país en hacerse cargo de sus problemáticas y contradicciones. En este segundo gobierno de Michelle Bachelet –indica-, hay una distancia entre la agenda de su primer mandato y los anhelos reformistas actuales, los que responden a sentidas demandas de cambios de la sociedad chilena. La misma -advierte- que muestra “una profunda resistencia a esos cambios…”


“En Chile hay una tradición de investigación impresionante”
  La apuesta, entonces, es generar en la Facultad de Humanidades investigaciones con anclaje social, bajo la convicción de que lo mejor de las ciencias sociales que se hace en Latinoamérica se queda en los libros, restringiendo su impacto a la academia.

  “La idea es que en Chile, donde hay una tradición de investigación impresionante, no solo en la Universidad de Santiago, sino que en otras Casas de Estudios, se pueda potenciar este tipo de preocupación acerca de nuestras realidades, marcadas por sociedades profundamente desiguales”, explica el académico, para quien fenómenos como el que se constata en Temuco de una sociedad jerarquizada, estamentada, en la que los mapuches “son el último escalón”; o la que se da en Santiago, donde hay poblaciones en las que Carabineros no entra, no es una realidad solo chilena, sino que latinoamericana. “Tenemos que aprender cómo la experiencia brasileña, mexicana, colombiana, argentina, que es desastrosa, pueden servirnos de lección para ver qué se puede hacer en estos temas”, puntualiza.

 

Contacto

Mesa central (56 2) 271 82396
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins 3363. Estación Central. Santiago. Chile.

Resolución Óptima 1024 x 768.

 

facebook