Se trata de uno de los desafíos que se ha trazado el Dr. Marcelo Mella en su decanato, en pos de avanzar hacia la perfección de estrategias que faciliten y aseguren la inclusión social y equidad de personas en situación de discapacidad, tarea pendiente de la sociedad chilena y de la que una Universidad con profundo sentido social como la nuestra, no está ni puede estar ajena.
En esa perspectiva, se posiciona el Diplomado en Inclusión Social, Derechos Humanos y Discapacidad, que debutará este 17 de octubre en la Facultad de Humanidades y que pretende ser un aporte en la ejecución de políticas públicas sobre el tema.
Texto, Soledad Villagrán Varela / Imagen, María Eliana Leiva
"¿Debemos pensar que el problema de los Derechos Humanos no existe en democracia? ¡Claro que sí!”, sostiene el Dr. Marcelo Mella, decano de la Facultad de Humanidades, al relevar el papel del Diplomado en Inclusión Social, Derechos Humanos y Discapacidad, que tendrá su estreno este segundo semestre en nuestra Casa de Estudios. “Históricamente hemos vinculado el tratamiento de este tema al autoritarismo, pero hay que advertir que en sociedades desiguales y en vías de desarrollo como la nuestra, coexisten distintos mecanismos de violencia estructural, entendidos como dispositivos que impiden a las personas alcanzar su máximo nivel de desarrollo”, explica el académico.
El Programa, cuyo proceso de inscripción se extenderá hasta el 26 de septiembre, ha sido desarrollado en conjunto con el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), y su propósito es generar competencias para el adecuado diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de políticas públicas y planes municipales de inclusión social de personas en situación de discapacidad, irguiéndose como el ciclo inicial de lo que espera convertirse en un intensa agenda programática entre ambas entidades.
“Hay que proyectar esta iniciativa de colaboración con el INDH en dos tiempos. En una primera fase, estamos lanzando este Diplomado con la expectativa de visibilizar la importancia de la inclusión de personas con discapacidad, un tema que consideramos fundamental para el desarrollo de una sociedad democrática sana; y en una segunda etapa deberíamos analizar cómo permeamos en los diseños curriculares, de manera de transformar los desafíos de los Derechos Humanos en un elemento transversal en la formación de los/as estudiantes de Humanidades, sobre todo en nuestros/as futuros/as profesores/as”, afirma la autoridad.
A su vez, señala que estas iniciativas se alinean al Plan Estratégico Institucional y al de la FAHU, en relación a la idea fuerza de potenciar el acceso e inclusión universal. “Nos anima generar las mejores condiciones para el máximo desarrollo de quienes son parte de nuestra comunidad. Todavía tenemos mucho por hacer frente a personas en situación de discapacidad que llegan a la Universidad y que no siempre tienen las condiciones para su desarrollo y permanencia”, señala el decano.
Por su parte, la coordinadora de Asistencia Técnica de la FAHU, Cynthia Rojas, valoriza el impacto que tendrá este Programa, con el que se espera “incidir en cómo se llevan adelante tanto las políticas públicas como los acuerdos internacionales en Derechos Humanos suscritos por Chile, en especial los relativos a discapacidad, a nivel de organizaciones sociales y municipales”.
La información sobre financiamiento, becas y aspectos académicos del Diplomado está disponible en www. fahu.usach.cl.