Académico presenta ensayo de "filosofía negra" referente al modelo educacional chileno

DSCF1094

 Recientemente, se presentó en la Sala de Profesores de la Facultad de Humanidades, el libro "Nos siguen pegando abajo: Jaime Guzmán, Dictadura, Concertación, y Alianza: 40 años de educación de mercado", escrito por el Dr. Jaime Retamal, destacado profesor de Filosofía y Educación, y académico del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago. 

El libro, presentado dentro del ciclo "Lanzamientos de libros con motivo de reconocimiento a nuestros académicos", es definido como un ensayo de “filosofía negra”, en el cual se aborda la línea temporal de las políticas educacionales neoliberales, las que migran desde Jaime Guzmán, pasando por la Concertación, para finalmente llegar al gobierno de la Alianza, personificado en Sebastián Piñera. 

El comentario del libro estuvo a cargo de Daniel Tello, doctor y académico del Departamento en Ciencias de la Educación de la Universidad del Bío-Bio, quien en su intervención titulada "Nos siguen pegando abajo. Jaime Guzmán, concertación y alianza... Una tesis necesaria", enfatizó en lo educativo y necesario del libro, el cual, según explicó, evalúa desde una perspectiva crítica al "segmentado, ideologizado o sesgado sistema educativo". 

Tello agregó además que el texto "surge de la calle, de una y varias marchas, gritos, lacrimógenas, paros, y tomas. Pero no surge sólo de ahí. Evidencia de ello es que es el único libro editado desde el 2011 que analiza con esta profundidad teórica nuestra crisis educativa. Esta calle vivida, para resumir, no se quedó para el autor en la marcha. Los mismos pasos lo llevaron a sumergirse en bibliotecas y archivos públicos. Accesibles para todos – lo que le suma valor –  porque de una fuente pública es que el coraje transparente y filosófico del autor, le permite traducirlos en argumento de este texto". 

Para Tello, el libro de Retamal es "un texto profundamente necesario. Estamos frente a una política que gobierna sin escuchar. Una política educativa que además, y esto es lo que más nos atañe como educadores, enseña a niños y niñas, a vivir sin reflexionar. Enseñamos a consumir y consumir. A consumir tanto cuanto podamos, y cuando ya no nos sea posible, a endeudarnos para consumir. Ahí estará el rol del estado subsidiario, que hará leyes para que las tarjetas se multipliquen, para que los intereses bancarios se restrinjan, para que este sistema pueda funcionar. Uno, dos, tres, consumo cuadernos en marzo, consumo yogurt saludable en el recreo, consumo alguna carrera al término de mi escolaridad (...) Uno, dos, tres, así funciona una lógica subsidiaria. Un sistema casi perfecto". 

En tanto, para el autor del libro, Jaime Retamal, el libro es "un texto que invita a una reflexión inicial, una reflexión para continuar, el rito iniciado el 2001, el 2006, y el 2011 respecto a los desafíos que tiene nuestra educación". 

El académico agregó además que: "el problema con el 'dispositivo' de la educación de mercado propiciado por Jaime Guzmán, es su mounstrosidad, su radicalidad, y al mismo tiempo su efectividad, ya que el mismo es lucrativo y ofrece una oportunidad hegemónica y sin igual a quienes lo profesan". 

"Después de los gobiernos de la Concertación, y específicamente en el gobierno de Sebastián Piñera, trató de acabarse, lo que se debe a los movimientos sociales", finalizó el autor.

 

 

 

 

 

Contacto

Mesa central (56 2) 271 82396
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins 3363. Estación Central. Santiago. Chile.

Resolución Óptima 1024 x 768.

 

facebook