Por Katia Miranda Hernández
Se trata de una exhaustiva investigación del modelo educacional impuesto en Chile por el político y colaborador del Régimen Militar de Augusto Pinochet, Jaime Guzmán Errázuriz, modelo que perdura y que sus consecuencias han conllevado a la crisis educativa que atraviesa el país en la actualidad.
“El libro ofrece entender el espíritu de los tiempos”
La presentación del libro estuvo a cargo de reconocidos personajes a nivel nacional, el primero fue el antropólogo, sociólogo e investigador, Alberto Mayol, el que elaboró un lúdico documento preliminar- prologó- a la obra del académico Retamal. Según manifestó Mayol la exploración del libro permite “comprender la historia en su sentido más amplio. Permite afrontar los hechos, permite asombrarse ante el curso de los acontecimientos y facilita comprender el espíritu de la época que impregna a la educación chilena hasta el día de hoy. Nos damos cuenta así que el milagro no es la rebelión de 2011, sino la pasividad y complacencia de todo el tiempo anterior frente a una obra que nació como una monstruosidad”.
40 años ininterrumpidos de neoliberalismo en Educación
En su trabajo el autor demuestra y presenta a Jaime Guzmán como el intelectual que dio fundamento al Golpe de Estado y al Modelo Neoliberal, que se instaló desde el núcleo de la institucionalidad y, del que la Concertación fue no espectadora sino más bien una gestora del modelo aún existente en Chile.
“…todo ese entramado de ideas e instituciones son claves para entender la des- naturalización o re- naturalización de la Educación en los últimos 40 años, para entender la supuesta “medida de lo posible” que habría obligado al Concertación a aceptar o adecuarse forzosamente a las claves neoliberales del modelo en Educación, y finalmente, para comprender por cierto cómo explotó en el 2011, en las calles de todo el país, una nueva conciencia crítica y transformadora que hasta el día de hoy sigue aprendiendo que el neoliberalismo en Educación no es sólo cuestión de políticas públicas( instrumentos) más o menos focalizadas por aquí o por allá, sino que es algo mucho más profundo, pues trata en verdad de una cuestión de Gran Política (fines).”,(Retamal Salazar, 2013, p. 33-34)
El autor agradeció a la editorial Ceibo y todos los que hicieron posible esta publicación, especialmente a Renato Cristi, quien dedico largas jornadas a la revisión del texto. “Ha sido un trabajo de mucho tiempo, colaboración y diálogo”, explicó el autor, quien además dijo que el título de la obra “Nos siguen pegando abajo” se origina al final del trabajo y, apunta a que las movilizaciones y la metáfora de la calle “nos han puesto sobre la mesa la idea de que no son sólo estos tiempos, sino que la historia es mucho más larga de que nos siguen pegando abajo”, aseveró Retamal.
La publicación es gracias a Ceibo Ediciones- que ha estado este 2013 con tres de sus títulos en el ranking de los libros más vendidos- en la ocasión, el escritor y realizador audiovisual de Ceibo, Dauno Tótoro Taulis, señaló que “la llegada de Jaime fue como todas mágica y misteriosa, fue un llamado telefónico y nosotros no dudamos en decir ¡vamos con el libro!”.
“Hoy el Modelo de Guzmán está fracturado por las movilizaciones estudiantiles”
Seguidamente, el Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Diego Vela, expuso sus impresiones sobre el libro indicando que se retrata y describe de muy buena forma cómo era el modelo “guzmaniano” que se impuso y que hoy día se ve impregnado en la Educación. Al mismo tiempo, dijo que es tremendamente simbólico que el libro sea presentado en este espacio porque “la Universidad Católica fue el lugar de experimento de Jaime Guzmán, en donde se terminó con la democracia y se cerraron espacios de reflexión, hubieron casos de estudiantes detenidos desaparecidos y ejecutados políticos. Este espacio es quizás el último que le queda a la derecha. Hoy es un momento histórico en donde la hegemonía de Guzmán y el mercado se ve al menos fracturada gracias a la movilización estudiantil y de todos los chilenos”, dijo Vela.
Bajo la reflexión del sociólogo y politólogo Manuel Antonio Garretón, el libro es un aporte porque “son de los pocos que ha indagado en la visión de la gestión educacional de Guzmán”, pero fue enfático en indicar- en contraste con la tesis del libro- que Jaime Guzmán “fue todo menos un neoliberal, absolutamente anti neoliberal porque lo que trata es darle un proyecto a la dictadura que combine la dominación irreversible del grupo de los Chicago Boys con una visión más de tipo político”.
La actividad se realizó este miércoles 16 de octubre, a las 19.00 hrs., en la Sala B 201 del Zócalo de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la ocasión se festejo la iniciativa con un vino de honor.
FILSA 2013
El autor del libro realizará su segunda presentación en La Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) 2013. La actividad esta agendada para el lunes 4 de noviembre a las 20: 00 en la Sala Acario Cotapos.
En la primera foto: El Presidente de la FEUC, Diego Vela, el académico y autor del libro Jaime Retamal, el sociólogo Alberto Mayol y el politólogo Manuel Antonio Garretón.
En la segunda foto: Jaime Guzmán y Augusto Pinochet celebrándose la culminación de la Constitución de 1980.
En la tercera foto: Jaime Retamal, académico y autor del libro.