En el marco de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado: Homenaje al Solidario Pueblo Holandés

grupo los Insobornables

Por Katia Miranda Hernñandez 

La ceremonia fue parte del programa realizado por la U. de Santiago en el marco de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado ocurrido en Chile el 11 de septiembre de 1973. El Homenaje del colectivo de chilenos que vivieron en Holanda fue de reconocimiento y gratitud a los ciudadanos holandeses que solidarizaron con Chile durante la dictadura militar.

Dicho evento se realizó en el Salón de Honor de la Casa Central de la U. de Santiago de Chile y fue organizada por la Facultad de Humanidades (FAHU) y el área de extensión del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), el colectivo de chilenos que vivieron en Holanda y la Embajada del Reino de Holanda en el marco del Programa en conmemoración a 40 años del Golpe de Estado, coordinado por la Vi-cerrectoría de Vinculación con el Medio de esta Casa de estudios superiores.

“Nunca es tarde para decir nunca más”

Presidió la ceremonia el Dr. Sergio González Rodríguez, Vicerrector de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago de Chile, que mencionó que “nuestra Universidad hace y construye memoria a cuarenta años del Golpe de Estado y la instauración de la dictadura, nuestra reflexión es para decir “nunca es tarde para decir nunca más”. El exilio el destierro es una forma de exterminio, un intento delirante por sacar de la realidad a los opositores y enemigos políticos es obligación del otro alcanzando su máxima expresión en la misión política, la tortura y el destierro la máxima debilidad del poderoso es la presencia del otro”.

Según el Vicerrector de Vinculación con el Medio Dr. González no se sabe a cabalidad el número de chilenos que salieron al exilio entre 1973 y 1990, en cifras de la Comisión chilena de Derechos Humanos basadas en información de organizaciones internacionales, iglesias y ONGs se estima que el número podría haber alcanzado los doscientos mil. Y en Holanda pudieron haber habido más de seis mil chilenos/as exiliadas. Además, hizo mención a que Holanda es un país de “acogida solidaria y efectiva solidaridad comprometida, con grandes cargas de afecto”. Como así también, acentuó que es un país que da ejemplo por su modernidad altamente equitativa y educada. En Holanda se creó el Instituto para el nuevo Chile creado en Róterdam, “nunca será tarde para agradecer la solidaridad de Holanda”, dijo el Dr. González.

La Mesa de Honor fue integrada por el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Augusto Samaniego Mesías, la ex parlamentaria de Holanda, Annet van der Hoek, el Secretario General de Relaciones Internacionales de ABVAKABO (CUT – ANEF) George de Roos y el Periodista Jan Joost Teunissen. El coloquio fue moderado por la académica de la Institución Carmen Gloria Bravo.

El Decano de la FAHU, Augusto Samaniego, relató en la ocasión que para el Golpe de Estado “como miles de profesores, estudiantes y funcionarios de la UTE, permanecí el 11 de septiembre de 1973 en este campus. Vi caer las bombas sobre La Moneda,…vi el hongo negro que inauguró el fascismo chileno volcando su odio contra su propio pueblo. Odio con que respondieron a la defensa de los intereses del capital transnacional y de los monopolios locales; obedeciendo –a la vez- el mandato de Nixon, de los políticos genufelexos y de los generales traidores. Cuando en la mañana del día 12  de septiembre el ejército asaltó esta Universidad fui a dar al Estadio Chile -estuve esas horas y primeros días con el querible entre todos los justos y buenos: Víctor Jara. Permanecí en el Estadio Nacional y me llevaron -como “prisionero de guerra”, falsa guerra en la cual solo los golpistas mataban y torturaban- al Campo de Concentración de Chacabuco. Bastante después llegué a Holanda y al calor que me ofreció el fraterno, multifacético y potente movimiento solidario de los holandeses”.

Asistentes 2

“Chile se merecía el apoyo de Holanda”

Así lo señaló en su discurso la ex parlamentaria de Holanda, Annet van der Hoek, quien  con gran ímpetu mencionó que Chile era un pueblo combatiente, “que se resistía valientemente en contra del fascismo y del imperialismo. Ese pueblo se merecía el apoyo, tanto de parte de Holanda como de otros países” y que  desde 1974 el movimiento sindical así como muchas otras organizaciones y partidos políticos apoyaron la resistencia chilena económicamente, tanto de Holanda como a nivel internacional.

De este modo, Annet van der Hoek, explicó que se realizaron muchas actividades de solidaridad como también que se establecieron amistades para siempre con chilenos. “Surgió la iniciativa de adoptar a familias chilenas: holandeses afiliados al sindicato adoptaban a familiares de sindicalistas chilenos que habían sido asesinados o que estaban presos. Fue muy exitosa esa actividad se les poyo económicamente durante muchos años”.

La Embajadora de Holanda en Chile, Marion S. Kappeyne van de Coppello, mencionó en la jornada que aún recuerda las noticias del terror de aquellos años,  pero “yo estaba muy activa en derechos humanos en esos días y visite el parque de Villa Grimaldi… es importe olvidar no para no olvidar sino para aprender y reflexionar y eso es un esfuerzo personal cotidiano. Tenemos que construir leyes e instituciones, pero también una cultura, una conciencia de historia para que no se vuelva a repetir lo ocurrido. Esto tiene memoria con sabor holandés por tantos chilenos/as que encontraron refugio en mi país” Realizó un llamado a también celebrar la amistad y bienvenida a muchos exilados/as y también el trabajo conjunto para el establecimiento de la democracia en Chile”.

A la ceremonia asistieron el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Augusto Samaniego Mesías, el Decano de la Facultad de Ciencias Rafael Labarca Briones, La Coordinadora de Vinculación con el Medio del Institutos de estudio Avanzados Carmen Bravo, el Vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Nolberto Díaz, la política y ex parlamentaria Annet van der Hoek, el Periodista Jan Joost Teunissen, representantes de la familia de Salvador Allende, señora Amalia Fernández,  Agrupaciones de Detenidos Desaparecidos, Agrupación de ex presos/as políticos y el Colectivo de chilenos que vivieron en Holanda y  Villa Grimaldi.

Finalmente, en la ocasión se presentaron los músicos del grupo los Insobornables encabezados por el ex integrante de Intillimani Max Berrú y se compartió un ágape con los asistentes.

 

 

Contacto

Mesa central (56 2) 271 82396
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins 3363. Estación Central. Santiago. Chile.

Resolución Óptima 1024 x 768.

 

facebook