Evaluación educacional: Académicos del Departamento de Educación de la U. de Santiago reaccionan ante resultados de Prueba Inicia

Activities-2

Por Katia Miranda Hernández 

.Sólo 1.443- de un universo de más de 10 mil -egresados de pedagogía en educación de párvulos, básica y media, procedentes de 50 instituciones de educación superior, rindieron la Evaluación Inicia, es decir, solo el 14% del universo la rindió. 

.Debido a estos resultados se fortalece la relevancia del proyecto de ley que establece una nueva Carrera Docente inicial. Además de mayores exigencias para que los docentes puedan trabajar en el sector municipal y subvencionado, entre otras medidas. 

Luego que la Ministra Schmidt presentara los resultados de la Prueba Inicia 2012 aplicada en abril de 2013 a egresados de la carrera de Pedagogía, los que han sido calificados por la jefa de cartera como una mala señal para el sistema, las reacciones no tardaron en surgir. 

“Los estudiantes actúan en consecuencia” 

El jefe de carrera de Educación General Básica de la Universidad de Santiago, Jaime Retamal Salazar, valora el interés del Mineduc por la formación de los futuros profesores a través de un monitoreo de los resultados en los aprendizajes de los egresados. E indica que “nos preocupa que solo el 86% de los estudiantes, que pudiendo dar la Prueba Inicia, no lo hicieran”, pero enfatiza que estos estudiantes se movilizaron fuertemente en los años 2001, 2006 y luego el 2011, “manifestándose bastante críticos de estas pruebas que las entienden como mecanismos de mercado, justamente lo que ellos más rechazan de la educación hoy. Como la prueba es voluntaria, actúan, por lo tanto, en consecuencia”.  

Dr. Jaime Retamal.

De igual  manera y complementando lo indicado por el académico Retamal, el Director del Departamento de Educación de la Estatal, Daniel Ríos Muñoz, señala que hay que considerar que esta prueba se aplicó “cuando muchos de los estudiantes estaban buscando trabajo, ya trabajando o ejerciendo como profesores, lo que se entiende como una desmotivación más”. Y añade que “falto trabajo comunicacional por parte de quienes están  a cargo de esta evaluación, para motivar a los egresados a dar esta prueba, explicando los beneficios que ella encierra.”

Bajo la óptica del académico Retamal, sería importante impulsar una investigación cualitativa profunda para saber cuáles son las razones subjetivas que tuvieron los egresados para no rendir la prueba. Por lo tanto, subraya el académico que “los resultados no son generalizables ni comparables con años anteriores. Tenemos mucho trabajo que realizar aquí para no seguir gastando fondos públicos en pruebas que debiesen ser mejor diseñadas, administradas y con el consenso de todos los actores. Se debe mejorar el instrumento y hacerlo más atractivo de lo que es.

Dr. Daniel Ríos

Para la coordinadora académica de la unidad educativa, Andrea Rodríguez Contreras, como la evaluación tuvo muy bajo nivel de participación, resulta irresponsable, indica, “levantar generalizaciones como las que se realizan acerca de la calidad de la formación de los egresados, metodológicamente es incorrecto”.

Por otra parte, sostiene la académica Rodríguez, hubo serios problemas desde el MINEDUC y CPEIP en el diseño de implementación de la prueba, “los mecanismos de convocatoria dificultaron la difusión y motivación de mayor participación. Se cambió la fecha de aplicación de noviembre a abril dificultando que los egresados que se encuentran trabajando puedan participar, asimismo los medios para difundir y convocar fueron insuficientes”, manifiesta la académica.

Dr. Andrea Rodriguez

U. de Santiago 

Según explica el académico Ríos los estudiantes que ingresan a la carrera de pedagogía son “deexcelente calidad, pues tienen en un 100% más de 600 puntos de PSU”. Por tal razón, completa el académico Retamal “nosotros como Universidad estamos trabajando para producir mayor diversidad de ingreso, integración de distintas realidades sociales de los estudiantes, y mayor peso de las experiencias educativas que los que estudian pedagogía traen desde sus Liceos y Colegios”. La estatal, acentúa Retamal, considera importante la  excelencia disciplinaria, pero de igual manera la vocación real de ser profesor. 

En definitiva, y apuntado a proyecciones de política pública los académicos recalcan que  ha existido una explosión desregulada del acceso a la formación pedagógica y no ha existido una postura de la política pública al respecto. Por esta razón, tienen la certeza de que se debetrabajar mancomunadamente para lograr un instrumento más representativo, como así también, fortalecer la infraestructura de las universidades y la política de postgrados especialistas en educación, en didácticas disciplinarias, para tener en las universidades a los mejores académicos que dejen su impronta en los futuros profesores. 

Fotografía inicial de: http://escribirapesardetodo.blogspot.com/2012/08/no-dejes-de-escribir-mano.html

Contacto

Mesa central (56 2) 271 82396
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins 3363. Estación Central. Santiago. Chile.

Resolución Óptima 1024 x 768.

 

facebook