Vicedecano de Investigación y Postgrado destaca presentación de proyectos de la Facultad a Fondecyt 2014

DSCF8485

En el marco de la presentación de Proyectos Fondecyt (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) para el año 2014, la Facultad de Humanidades de nuestra casa de estudios, presentó catorce fondos, de los cuales seis pertenecen al Departamento de Historia; dos al Departamento de Lingüística y Literatura; cuatro a la escuela de Psicología; y dos al Departamento de Filosofía. 

De igual modo, para el Doctor Miguel Farías, Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, la convocatoria de este año representa un índice positivo enmarcado en la presentación de catorce proyectos que se traducen en un aumento de la actividad de investigación del cuerpo académico de la Facultad. 

¿Cómo evalúa la presentación de Proyectos Fondecyt para el año 2014? 

Creo que tuvimos una excelente respuesta a la convocatoria al llamado a concurso de los proyectos Fondecyt 2014. La Facultad presentó aproximadamente catorce proyectos de investigación de las distintas unidades, departamentos y escuelas de la Facultad, los cuales abordan diferentes temas que se están trabajando en esas unidades. 

Esta vez por ejemplo, el Departamento de Historia presenta aproximadamente seis proyectos; Lingüística y Literatura, dos; Psicología, 4; y Filosofía, dos, entonces eso nos dice que la actividad de investigación se está moviendo. Hay interés de los investigadores por  participar y, algunos van en conjunto con proyectos que ya tenemos, que nos adjudicamos en Fondecyt el año pasado y el antepasado -puesto que hay algunos que contemplan dos o tres años-, por lo que aún están vigentes. Esto se traduce en trabajo para el futuro. 

¿Ha tenido la posibilidad de conversas con quienes presentaron proyectos? 

Conozco los temas y esperamos en los próximos días o semanas, tener la posibilidad de conversar con ellos. 

¿Qué puede destacar de esta convocatoria? 

Creo que conviene destacar que hay algunos proyectos que son en co - autoría con otras universidades, y eso me parece interesante; ya seamos nosotros como investigadores principales o como co - investigadores, estamos trabajando con la comunidad científica y eso crea lazos de colaboración que son llamativos, no sólo en la dimensión investigativa de la universidad, sino en lo que también afecta al desempeño de los programas de Postgrado. 

¿Cómo se compara el número de proyectos presentados para el 2014 con los de años anteriores? 

El número de proyectos presentados este año es aproximadamente un poquito superior a los presentados el 2012, por lo que se debe destacar que esta vez hay bastante mayor interés de las y los académicos. 

PROYECTOS PRESENTADOS FONDECYT 2014 

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

  • “La Construcción social del Estado peruano: El régimen de Castilla y los sectores populares, 1845-1862”, Julio Pinto Vallejos (*)  
  • “La construcción del orden fabril.  Políticas, representaciones e imaginarios del control extensivo en Chile.  Empresarios, trabajadores y Estado en la primera mitad del siglo XX”, Hernán Venegas Valdebenito(*)  
  • “Temerosos del crimen y confiados en la policía: Elementos de la confianza en Chile”, Lucía Dammert Guardia(*)  
  • “Diversificación de emprendimientos económicos de estancieros y estancieras sumados a la actividad ganadera.  Valle Central chileno, siglo XVII”, Juan Guillermo Muñoz Correa (*) 
  • “Análisis espacial de los procesos de integración y convivencia social de los inmigrantes en las áreas urbanas en Chile”, Lucía Dammert Guardia (co-investigadora)(**) 
  • “Estudio Histórico sobre el cambio y la continuidad de los movimientos migratorios en Chile”, Carmen Norambuena Carrasco (*) 

DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

  • “Impacto de las estrategias metacognitivas de alfabetización visual en la comprensión de discurso escrito multimodal especializado en lengua extranjera”, Roxana Orrego Ramírez (*) 
  • “La evaluación de la producción oral de los estudiantes de portugués y de japonés como tercera lengua en Chile: Propuesta y Validación”, Luciana Pissolato de Olivera (*) 

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

“Discrepancias en el valor de pareja como predictor del riesgo de maltrato hacia la pareja”, Ana María Fernández Tapia (*) 

  • “Evaluación de variables predictivas del bienestar: un análisis contextual y episódico para la psicología positiva”, Pablo Vera Villarroel (*) 
  • “Interacción Didáctica en aulas de diversos contextos socio-económicos: la mediación del aprendizaje escolar”, Marco Antonio Villalta Páucar (*) 
  • “Coordinación de acciones provinciales públicas y privadas vinculadas a las iniciativas de desarrollo de la Región de O’Higgins”, María José Rodríguez Araneda; Karla Henríquez Ojeda y Alejandra Muñoz Tapia (coinvestigadoras)(***) 

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA 

  • “Black–boxing agents: assessing the biophilosophical significanse of panteleology and combinogenesis”, Davide Vecchi Guglielmini (*) 
  • “La pregunta por la naturaleza del suicidio”, Hernán Neira Barrera, (co-investigador) (****) 

(*)Proyectos patrocinados por la USACH y enviados por esta Vicerrectoría a FONDECYT.

(**)Proyecto  corresponde al Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la PUC y fue patrocinado por la USACH en su calidad de Institución secundaria.

(***)Proyecto corresponde a la Escuela de Arquitectura.

(****) Proyecto corresponde a la Universidad de Chile y fue patrocinado por la USACH en su calidad de Institución secundaria.

 

 

Contacto

Mesa central (56 2) 271 82396
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins 3363. Estación Central. Santiago. Chile.

Resolución Óptima 1024 x 768.

 

facebook