Enlaces expone resultados del Censo Digital de Educación 2012 a una treintena de expertos

Dr. Juan Silva Q.

 

Por Katia Miranda Hernández

El  académico del Departamento de Educación y Director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET) de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Silva Quiroz, participó junto a una treintena de expertos, en una reunión técnica del Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación, Enlaces, para conocer los principales resultados del Segundo Censo de Informática Educativa que realizó la entidad durante 2012 en todos los establecimientos municipales y particulares subvencionados, y en una muestra de particulares pagados. 

Los resultados fueron expuestos de manera preliminar a una treintena de expertos en estudios, educación e informática educativa. Con la finalidad, de debatir la dirección de las políticas públicas en el área. 

Se encuestaron a 8.819 establecimientos- 5.034 municipales, 3.576 particulares subvencionados y 209 particulares pagados, - sobre  los usos y tipos de tecnologías y equipos que utilizan-.  La gran mayoría tiene conexión a internet, cerca del 80%. 

A juicio del Dr. Silva, los resultados son positivos y auspiciosos, ya que “muestran aumento de la infraestructura, la tasa de alumno por computador, conectividad, horas pedagógicas  semanales en que se utiliza el laboratorio de informática para clases, acceso a computadores e internet por parte de alumnos y docentes. Esto manifiesta el avance en la política de provisión de recursos Tic y disminución de la brecha digital. Esfuerzo compartido entre Enlaces y los sostenedores tanto municipales como particulares”. 

Incluir las redes sociales en el aprendizaje 

Según explicó el académico, Dr. Silva, si bien hay variaciones en los usos y modos para comunicarse, por ejemplo,  mientras los docentes usan el e-mail los alumnos utilizan el chat o mensajería. Donde efectivamente hay coincidencias es en las redes sociales como “Twitter y Facebook, que presentan un uso similar entre docentes y alumnos, lo que permitiría pensar que hay un espacio para el trabajo colaborativo en red”. 

Sin embargo, especificó el experto en Tic, hay que tener cuidado porque tanto alumnos como profesores utilizan las redes sociales para “usos personales y para el ocio, no para el aprendizaje”.  Pero “cuando se comienzan a usar estas aplicaciones con fines pedagógicos, pierden en cierta medida su atractivo para los alumnos, su dimensión de diversión”. 

No obstante, el académico consideró que es una buena posibilidad el usar redes sociales porque “permite a los docentes llevar el aula al espacio donde están los estudiantes que es el entorno virtual. Asimismo, estas herramientas permiten al estudiante crear un PLE entorno personal de aprendizaje donde todas estas aplicaciones web 2.0 se articulan en función del aprendizaje”.

censo portada1

 

La falencia: alinear la formación informática al proyecto educativo del colegio 

Donde el experto observó  menos crecimiento es en el uso pedagógico de las TIC, “aunque los resultados no son muy diferentes a los observados en otros países. Si bien se ha formado a 69.000 docentes y existe una malla de formación de Enlaces,  al parecer esta mezcla de acceso a tecnología y formación  no ha sido suficiente o al menos no ha dado los frutos esperados”. Por ello, el académico hace un llamado a “alinear la formación con el proyecto educativo del colegio y específicamente el proyecto informático educativo”.   

Muchos docentes, explicó el Dr. Silva, se capacitan en forma autónoma, sin  necesariamente realizar una transferencia al aula. También sería aconsejable, recalcó,  “implementar y/o capacitar en modelos para transferir las TIC al aula, en lugar de Power Point o Prezi, modelos para generar y utilizar presentaciones en forma efectiva en el aula, modelos para integrar curricularmente las pizarras interactivas, los portátiles o las Tablets, es decir lo primero es lo curricular bajo un modelo que integre las TIC”. Todo respaldado y realizado  por instituciones educativas con experiencia en el uso de las TIC con fines educativos.

censodigital

 

La U. de Santiago a la par con la tecnología 

En esta perspectiva, la Universidad de Santiago ha ido integrando paulatinamente en la formación de los docentes el  uso de las TIC, al menos en las carreras de la Facultad de Humanidades que es donde el Departamento de Educación tiene injerencia. Se busca implementar “un modelo que cuente con una o dos asignaturas de TIC y propicie su uso en forma transversal, generando las competencias TIC para modelar ambientes de aprendizaje mediados por las tecnologías. Para lograr este propósito es necesario: propiciar uso transversal de las TIC, incorporarlas en la acreditación, entregar formación para los docentes formadores, liderazgo del equipo directivo, una política de incentivo, soporte técnico y una política de adquisición y renovación de equipamiento”, sostuvo el Dr., Juan Silva. 

En virtud de la relevancia de la incorporación de las TIC en el quehacer docente es que el experto acentuó en la necesidad de que las TIC sean integradas en forma intensiva e innovadora en el proceso formativo, para que estas sean usadas en forma efectiva durante el ejercicio de la docencia.

expertos 

 

Contacto

Mesa central (56 2) 271 82396
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins 3363. Estación Central. Santiago. Chile.

Resolución Óptima 1024 x 768.

 

facebook