Los interesados deben ponerse en contacto con Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. y mostrar el interés de participar durante tres meses de este atractivo proyecto literario latinoamericano.
“Como coordinadores de este laboratorio nos encantaría lograr que los vecinos de la Villa Portales participen, o que un cupo de las 20 vacantes sea utilizada por un señor o señora del aseo que vendrían a enriquecer la visión del laboratorio”, señalaron los coordinadores del No Lea Usach, Carla Cortez y Christian Molina, quienes son profesores titulados de la carrera de Licenciatura en Castellano de la FAHU.
Además de realizar una convocatoria abierta a toda la comunidad y no sólo a estudiantes de la USACH a través del correo
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
, el laboratorio de escritura creativa busca separarse del tradicional formato del taller literario.
“Se llama laboratorio de escritura porque a diferencia del trabajo clásico que se desarrolla en un taller, buscamos más que crear textos, compartir la experiencia de escribir y por lo tanto probar”, señaló la coordinadora Carla Cortez.
Esta experiencia de escribir desde lo colectivo es otra de las características más notorias del laboratorio. “Buscamos acercar a la gente a la experiencia creativa. Nos interesa que la gente participe y se arriesgue a probar con el trabajo colectivo. Este laboratorio no es para que las personas vengan a cotejar sus textos, si no que a producir un texto colectivo” durante los tres meses de trabajo que dura el Laboratorio, se desarrollará un texto colectivo que dará como resultado la publicación de un libro editado por los participantes a través de PorNos Ediciones, que ha publicado a la fecha 12 libros relacionados con el proyecto literario.
No Lea Usach, se realizará desde el 5 de abril hasta el 12 de julio y es organizado por el Laboratorio de Escritura de las Américas, auspiciado por el Área de Extensión de la Facultad de Humanidades y patrocinado por la Fundación Pablo Neruda.
Un laboratorio que recorre América
El Laboratorio de Escritura de las Américas (LEA) nace en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 2009. Los fundadores son los escritores Augusto Córdova (argentina), Tamym Maulén (Chile), Felipe Escovar (Colombia), todos estudiantes de literatura de la UBA.
Fue tal el éxito de su primera versión que se decidió extender a otros países, y fue así como ”Tamym y Felipe viajan a Chile y Colombia respectivamente donde el laboratorio logra instalarse en el contexto latinoamericano, además se desarrolla la versión paraguaya del laboratorio de escritura creativa”, señala Christian, coordinador del Laboratorio.
El desarrollo internacional con que cuenta el Laboratorio y sus más de 12 publicaciones fueron unos de los puntos que rescató la encargada del Área de Extensión de la FAHU, Carmen Gloria Bravo, junto con la relevancia de abrir espacios de interacción con la comunidad que rodea a nuestra Universidad en materias de valor académico.