Académico Juan Silva: “Chile debe tener estándares TIC que orienten la Formación Inicial Docente”

Como una necesidad, consideró el académico que Chile debe poseer un modelo que defina las competencias respecto a las Tecnologías de la Información y Comunicación en el campo profesional docente. Este fue uno de los temas abordados por el especialista en el Congreso Expo Aprende CEIBAL de Uruguay y que compartió en Radio Usach.

 

El académico experto en Tic´s del Departamento de Educación de la FAHU-USACH, Juan Silva Quiroz, conversó en el Programa radial de la estatal “Las Cartas Sobre la Mesa”, conducido ésta vez por los periodistas Gabriela Martínez y Pablo Veliz. El experto platicó sobre su participación en el Congreso Expo Aprende CEIBAL, Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea de Uruguay que congregó a más de 700 personas.

 

La invitación al encuentro de intercambio de experiencias tecnológicas se debió a que el Plan CEIBAL cumplió 5 años de haber sido implementado como política pública en ese país, tras incorporar la computación “1:1”, un computador portátil a cada niño en edad escolar y a cada profesor de escuela pública. Pero, principalmente fue por el estudio encargado por el Programa ENLACES del Ministerio de Educación (MINEDUC), realizado el 2006 por el académico Silva en conjunto con la Universidad Católica de Valparaíso, “Estándares TIC en la Formación Inicial Docente: una propuesta en el contexto chileno”, publicado por la UNESCO. Descargar 

 

El área de investigación que lidera el académico y Director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET) de la USACH, son las TIC en Educación, por ello su coloquio fue “Entorno 1 a1: Intercambio de experiencias sobre aprendizaje en el aula Ed. Media y Formación Docente” y Coloquio: Recorridos de innovación: apuesta transversal en la formación docente”.

 

Al ser consultado de cómo está Chile respecto al ámbito tecnológico, Silva fue enfático en señalar que “estamos bien, pero podríamos estar mejor”, dado que “en Chile el MINEDUC como en otros países de la región, dirigió sus políticas en informática educativa hacia las escuelas y no se contempló las universidades, algo que empieza a cambiar en otros países como Argentina, Uruguay que tomaron cuenta este vacío”.

 

Un dato importante que mencionó el experto fue que “Chile no tiene políticas 1:1 como Uruguay, que es el referente latinoamericano en esta materia” y que “estamos perdiendo terreno porque países como Argentina, Perú, Ecuador y Paraguay ya tienen políticas públicas en este ámbito“.

 

Dado lo anterior, es que el Silva recalcó que “está demostrado que no es lo mismo acceder a un computador en un laboratorio un par de horas a tener un computador propio, porque genera un vínculo y manejo con la tecnología instrumentalmente y cognitivamente muy distinto”.

 

Investigación de Punta

Dicha investigación, “Estándares TIC en la Formación Inicial Docente: una propuesta en el contexto chileno”, dirigida por Juan Silva, es un avance para apoyar la comprensión sobre el fenómeno de la incorporación de la tecnología en el campo profesional docente chileno; un primer paso en la generación de puntos de vista e investigación sobre las potencialidades de las tecnologías en el buscado cambio de la didáctica de formación docente.

 

Dicho estudio dirigido por Silva, definió un estándar que tiene cinco dimensiones: ética, técnica, pedagógica, de gestión y desarrollo personal. Estos ejes definen qué competencias mínimas deben saber los estudiantes de pedagogía. “Eso fue lo que midió o trato de medir la Prueba Inicia en la dimensión TIC”, dijo el Dr. Silva.

 

Según mencionó el académico en la entrevista radial “los países no pueden seguir invirtiendo solamente en entregar tecnología en las escuelas, sin formar a los futuros docentes en las universidades, para que una vez egresados usen las TIC para crear ambientes de aprendizaje mediados por éstas tanto en el ámbito presencial como virtual. También es necesario generar políticas para los egresados de las escuelas de pedagogía”.

 

Al calor de la conversación, el especialista puntualizó que los profesores llegan a la escuela y se encuentran con pizarras interactivas, laboratorios móviles y una serie de tecnologías que no saben ocupar y capacitarlos implica recursos y tiempo, unos, dos o tres años y, “lo lógico sería que las universidades contasen y formasen con las tecnologías que se va encontrar el futuro docente en las escuelas, bajo modelos que les permiten adquirir las competencias para que aprendan a usar las TIC en sus prácticas pedagógicas y también para su desarrollo profesional”.

 

Por ello, la importancia de que el MINEDUC norme un estándar formal y que la inserción de las tecnologías en las universidades sea un tema a trabajar. “Lo importante es qué tengo que hacer yo como institución para lograr ese estándar, eso lo debe definir el ente calificador como el Mineduc en un nivel técnico político”.

 

Sucesivamente, especificó, se deben buscar en forma individual o colectiva las estrategias para lograrlos: “poniendo más asignaturas de TIC, laboratorios, pizarras, regalando computadores como en otros países: cuáles metodologías utilizar, que estrategia utilizar, en que formar a los formadores de docentes, etc”.

 

Si bien, continúa el académico, el desafío de las universidades es generar los modelos pedagógicos es “el Gobierno quien debe financiar proyectos de innovación, “las universidades públicas saben cómo hacerlo, pero faltan recursos externos para poder implementar y pilotear los modelos… el asunto es que el tiempo que tenemos es corto y los avance tecnológicos son rápidos”.

Actualmente, el experto coordina un proyecto de la Vicerrectoría Académica junto al profesor Español Jesús Salinas, para editar el libro “Inserción de TIC en la Formación Inicial Docente: casos exitosos en Iberoamérica”, que presenta un estado del arte en la materia la región y recoge experiencias de Universidades Iberoamericanas, casos que se esperan orienten y modelen como abordar la inserción de las TIC en la formación de los futuros docentes.

 

Carrera de Educación General Básica con TIC transversal en la malla curricular

En la Carrera de EGB hay un modelo que el experto está fomentado, en donde se incorpora una asignatura TIC al comienzo de la malla para desarrollar las competencias TIC para acompañar el proceso formativo y en el cuarto año hay una materia que se llama “ambientes de aprendizajes con TIC”, que busca tomando como base la formación pedagógica adquirida por los estudiantes, conocer y diseñar ambientes de aprendizaje mediados por las tecnologías.

 

En el Departamento de Educación, precisó Silva, “se usan plataformas virtuales, laboratorios de computación, pizarras interactivas, hay bastante infraestructura tecnológica muy similar a lo que se van a encontrar en las escuelas. Lo único que faltaría sería un laboratorio móvil como lo posee la Carrera de Inglés”.

 

En consecuencia, es preciso que los profesionales de la educación se formen en entornos educativos que integren apropiadamente el uso de las TIC en las diversas áreas de su proceso formativo: general, disciplinar, práctica y desarrollo profesional. Esto último requiere estándares nacionales que orienten a las instituciones formadoras de docentes para integrar las TIC en los programas de estudios, así mismo como una política institucional al respecto.