Centro Intercultural Rangin Wenu Mapu crea espacios de encuentro, diálogo e integración de la diversidad con universidades extranjeras

A través de Elisa Loncon y Gricelda Figueroa, académicas del Departamento de Educación y del Doctorado en Ciencias de la Educación de la USACH, en el último mes el Centro Intercultural de la Universidad se encuentra ejecutando diversos proyectos académicos y de cooperación nacional e internacional.

 

 

 

 

El Centro

Dos años atrás se creó el Centro Intercultural para la Investigación y la Transformación Educativa Rangin Wenu Mapu, aprobado por el Consejo de Departamento y el Consejo de la Facultad de Humanidades de la USACH, con el objetivo de configurarse como espacio que cobija iniciativas implementadas para abordar la diversidad cultural dentro de la casa de estudios, al hacer converger docencia de pre y postgrado, investigación, redes con instituciones académicas y de la sociedad civil -nacionales e internacionales-, y medios de comunicación que potencien el diálogo entre comunidades.

 

Inicialmente, el centro fue creado por las académicas Dra. Marcela Romero, Dra. Gricelda Figueroa y Dra. Elisa Loncon, quienes invitaron a participar a otras personas, y en adelante han trabajado diferentes temas desde la interculturalidad. La académica Gricelda Figueroa, directora alterna del centro, explica que en Rangin Wenu Mapu reconocen “el espacio de la interculturalidad como el encuentro entre culturas, de interacción y de diálogo entre mundos socioculturalmente diversos”.

 

Para la académica Elisa Loncon, Magíster en Lingüística “todas esas iniciativas, que son en función de promover la diversidad, necesitan un espacio de comunión, diálogo y aprendizaje entre las experiencias para potenciar una postura como universidad frente al tema, no sólo a nivel académico, de investigación y extensión, sino con los alumnos, aportando al debate académico con su mirada”.

 

Proyecto La Rábida

El Centro Rangin Wenu Mapu a través de la Universidad de Santiago de Chile y en conjunto con la Universidad de Antioquia en Medellín (Colombia) y la Universidad de Costa Rica (Costa Rica), participa en una red de docencia internacional. Esta red se presentó a una convocatoria de financiamiento de proyectos del Grupo La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía (España), que se adjudicó y, como resultado se encuentran ejecutando un programa académico y de integración intercultural.

 

El programa consta de tres etapas, la primera –ejecutada en Costa Rica-, consistió en una estadía de la académica chilena Elisa Loncon a universidades del país. La segunda incluirá la visita de dos académicas, de Costa Rica y Colombia, la primera y segunda semanas de enero de 2013, a Chile (USACH), marcada por actividades académicas y de intercambio con la comunidad. Por último, la tercera etapa comenzará la cuarta semana de enero del mismo año, con la visita de la académica Gricelda Figueroa a la Universidad de Antioquia, donde se realizarán actividades, foros, conversaciones con estudiantes de pre y postgrado y se finalizará con un curso de Maestría en Educación, Línea de Estudios Interculturales, a cargo de la académica colombiana Hilda Mar Rodríguez, coordinadora de la Red.

 

La profesora Loncon participó recientemente de la primera etapa del proyecto realizada en Costa Rica. En la ocasión estuvo una semana realizando variadas actividades en las universidades que, en ese país, trabajan en el mismo proyecto: Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional y Universidad Estatal a Distancia.

 

“Estas tres universidades están articuladas y nos invitaron como USACH y como proyecto Rangin Wenu Mapu, para dar a conocer nuestra experiencia. Ellos llevan años de trabajo con las comunidades Cabécar en sus territorios”, cuenta la académica, que por esta razón estuvo en la comunidad indígena. La universidad aborda la diversidad, incorporando el tema dentro de las cátedras para sensibilizar al estudiantado.

 

“A ellos les interesaba mucho que yo pudiera conversar con los estudiantes para entregar una postura al tema intercultural, asumirlo implica tomar una posición política frente a la relación de las asimetrías que afectan a los que son diferentes”, explica la académica, quien durante la visita realizó dos charlas para la Universidad de Costa Rica, una para la sede Turrialba y otra en la sede Paraíso, y una conferencia para la Universidad Estatal a Distancia, para los cursos de formación de profesores.

 

Junto con esto, conoció la experiencia de la comunidad indígena Cabécar en una Escuela Telesecundaria, que al mismo tiempo que forma a los estudiantes para que terminen la secundaria, los prepara como bachiller para que puedan enseñar su cultura en sus escuelas. “Conversamos sobre el significado de la identidad indígena Cabécar, y trabajé con los profesores de lengua y cultura que se están formando en el programa”, cuenta.

 

Además de estas actividades, la académica visitó la otra comunidad afro descendiente ubicada en la provincia de Limón, cuyos antepasados llegaron a América como esclavos en la época de Cristóbal Colón, hablan lengua patuá, (un creole, mezcla de castellano, inglés y lenguas de la zona) y se dedican a la artesanía.

 

Para finalizar su visita, la académica conoció los jardines botánicos y la política medioambiental de las instituciones. “Quedé impresionada porque en los establecimientos y en la universidad donde estuve nadie fuma, hay un cuidado absoluto del medio ambiente. En la misma universidad hay muchos espacios públicos abiertos desde las cinco de la mañana. También me llamó la atención que la Universidad de Costa Rica, sede Turrialba, mantiene un fuerte vínculo entre los programas educativos del nivel pre-escolar, la media, y el pregrado”, explica.

 

Próximas actividades

Junto al actual proyecto con La Rábida, el Centro Rangin Wenu Mapu está liderando la participación de la USACH en el Proyecto “Inclusión con equidad de pueblos originarios y afro-descendientes en la educación superior”, patrocinado por IESALC (UNESCO) para la inclusión de los pueblos originarios y afrodescendientes. El proyecto, que hace un año generó en Panamá un acuerdo entre varias universidades e instituciones de Latinoamérica y el Caribe, pretende levantar en Chile acciones universitarias institucionalizadas. Para esto, en enero se realizará un encuentro a nivel nacional con las redes gestadas en cada universidad para aglutinar las iniciativas en una propuesta de Chile a la Unesco.

Por esta razón, desde el Centro se está creando una red en la USACH que generará una posición como universidad. “Hemos levantado una coordinación interna de los organismos interesados, como la Facultad Tecnológica, la Facultad de Humanidades, la Facultad de Ciencias Médicas, la Federación de estudiantes y otras autoridades de la universidad. La idea es hacerse cargo de los temas de diversidad e interculturalidad y para eso la primera propuesta es levantar un catastro dentro de la comunidad universitaria de quiénes son los estudiantes, funcionarios y profesores pertenecientes a los pueblos originarios y afrodescendientes, lo que también se trabajará con la nueva Vicerrectoría de Vinculación con el Medio”, explica la Dra. Gricelda Figueroa.

 

Este proyecto ha permitido visibilizar numerosas iniciativas y sujetos relacionados con la temática, “es impresionante lo que se ha hecho en el tema de la diversidad y no se sabe. Creemos que es un tema muy relevante que se debe trabajar en conjunto desde la comunidad, pues debe ser relevado como parte del sello y responsabilidad de nuestra Universidad”, afirma la académica.

 

Por Tania García Villanueva

Contacto

Mesa central (56 2) 271 82396
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins 3363. Estación Central. Santiago. Chile.

Resolución Óptima 1024 x 768.

 

facebook