En el marco del seminario: “Debate universitario: Formación Inicial Docente USACH”, que se efectuó en el Salón de Honor de la estatal, se presentaron los resultados preliminares del proceso de evaluación del Módulo de Formación Pedagógica común para las carreras de Historia, Filosofía, Castellano e Inglés de la Facultad de Humanidades (FAHU), que se impartió desde el 2007 por el Departamento de Educación y que fue evaluado en términos de calidad, pertinencia, y relevancia para la formación de profesores.
El proceso de evaluación del módulo fue realizado y presentado por el Director del Departamento de Educación, Daniel Ríos y la académica Paloma Miranda. Trabajo realizado en dos etapas: la primera de análisis comparado y de recolección y la segunda de análisis de las percepciones de los actores involucrados en la FID de la FAHU–USACH.
El profesor Ríos, planteó la importancia de realizar evaluaciones curriculares, con el fin de “valorar el diseño e implementación del Módulo Pedagógico, para determinar las fortalezas y debilidades de éste, y sobre todo, por el valor de revelar evidencias empíricas para posibles ajustes o revisión del currículo, ya que en general, de acuerdo a la literatura, los cambios curriculares se realizan en muchas ocasiones con escasa evidencia que respalde estas transformaciones”.
Núcleos problemáticos
A la luz del estudio, también se detectaron algunas críticas que explica la académica Miranda. “Los estudiantes son el grupo más crítico en cuanto a la calidad de la formación entregada. El 60% de ellos sólo otorga afirmaciones positivas. Sin embargo, los que se encuentran en practicas evalúan de mejor manera el módulo que los estudiantes de cuarto año”.
Asimismo, el otro foco con debilidad fueron los canales de comunicación entre los departamentos de especialidad y el Departamento de Educación “si bien existen los coordinadores de pregrado, se desconocen los canales en situaciones particulares “y que “en la coordinación se ha avanzado bastante, pero aún falta articular la formación práctica de los profesores en formación la cual resulta tardía”, dijo Miranda.
Los egresados del módulo pedagógico adquirieron competencias profesionales tales como:
.-Develar las relaciones entre sistema educativo y contexto social, desde una perspectiva reflexiva crítica, que integra y resuelve las tensiones sociales, culturales, económicas y políticas que se hacen presente en las orientaciones y políticas que regulan la institución escolar.
.-Articular los conocimientos disciplinarios y pedagógicos en la identificación de problemas educativos, generación de hipótesis pedagógicas orientadas al desarrollo y evaluación, tanto del aprendizaje escolar, de la institución educativa, como de su propia práctica.
.-Apropiarse y utilizar las nuevas tecnologías de la información en pos de la calidad del aprendizaje escolar.
.-Participar y dialogar en equipos disciplinarios e interdisciplinarios que confluyen en el análisis y solución de los problemas educativos que se plantean al ejercicio de la práctica docente.