Desde el 14 hasta el 16 de noviembre, se llevó a cabo, en el Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI) de la USACH, la quinta versión de las Jornadas de literatura y que convocó a estudiantes de postgrado de todas las universidades nacionales y a académicos y escritores en torno a los Recorridos actuales de la crítica y la escritura en Latinoamérica.
Durante los dos días que duraron las Jornadas, se desarrollaron 10 mesas de trabajo y 3 conversatorios, actividades que fueron organizadas por los estudiantes de postgrado del Magíster en Literatura de la Facultad de Humanidades .
Para conocer un poco más sobre el trabajo realizado y las proyecciones de este encuentro, hablamos con Paolo Acevedo Béjares, estudiante del Magister en Literatura, Becario Conicyt y representante de la comisión académica de las V Jornadas 2012.
¿Cuál es el balance de las Jornadas?
En general, estamos contentos por el resultado de estas Jornadas. Hubo un importante compromiso de la Universidad con esta actividad, que puede verificarse en los recursos que varios estamentos de la Rectoría, de la Facultad de Humanidades y del Departamento de Lingüística y Literatura, aportaron para la ejecución del evento. Asimismo, contamos con importantes académicos y escritores, cuyas presentaciones fueron muy bien recibidas por los asistentes y ponentes, quienes nos comentaban y agradecían frecuentemente el alto nivel de preparación, de recepción y de discusión que se dio en cada una de las actividades. En general, la Comisión Organizadora agradece a todos los que nos acompañaron y creyeron en este proyecto, ya sea como académicos, escritores y creadores, ponentes, asistentes, y el público en general. De alguna manera, el buen resultado ratifica la necesidad de construir comunidad universitaria, y potencia aún más la organización estudiantil, ya que no debemos olvidar que esta actividad surge desde los estudiantes del programa de maestría, ahora articulados en un Centro de Estudiantes, el primero de un programa de posgrado en nuestra Universidad.
¿Cómo se proyectan las futuras VI Jornadas de Literatura en la USACH?
En la progresión de estas Jornadas, y en el positivo balance que hace la Comisión Organizadora de éstas, hay algunos aspectos interesantes para considerar el próximo año. En primer lugar, existe ya una red de contactos con la Universidad –en términos de recursos y apoyo- que es necesario seguir reforzando. En segundo lugar, se hace necesario que esta actividad que se realiza ya por cinco años y que tiene fuerza para proyectarse, debería instalarse como un evento académico oficial no sólo del Departamento, sino de la Facultad, es decir, darle el estatus que le corresponde, articulándola al pregrado, al trabajo de los académicos y a las actividades de extensión universitaria; y en esto hay que hacer las gestiones y la promoción respectivas. En tercer lugar, lograr mayor vínculo con el medio, es decir, visibilizar aún más las Jornadas como una apuesta que “abre” la Universidad a la comunidad nacional en general, y no sólo para quienes nos dedicamos a la literatura, de modo que el trabajo y la reflexión que se producen en las Jornadas no sea para algunos, sino que tenga relación y aporte a los cambios y al pensamiento crítico que está emergiendo en nuestro país. Todo esto en términos de gestión y organización, porque cada año hay que pensar los temas que tocarán, y eso depende de la reflexión de los mismos estudiantes.
¿La incorporación de estudiantes de pregrado será algo relevante en la próxima convocatoria?
Nos parece sumamente necesario. Agradecemos, por supuesto, a los estudiantes de la carrera de Castellano de la Usach que participaron como asistentes a varias de las mesas, en especial los días miércoles y viernes, y también a los ponentes de pregrado provenientes de otras universidades. Sin embargo, consideramos que es necesario articularnos más con el pregrado; que podamos trabajar en conjunto y no como dos programas que no se relacionan entre sí. Esperamos que el próximo año pueda concretarse dicho trabajo, y tengamos estudiantes de pregrado participando también de la organización de este evento. A ello también debemos sumar que la construcción de la convocatoria debería tocar temas que a los estudiantes de pregrado les interesen, y para ello necesitamos conocer sus visiones.
¿Dónde estará puesto el énfasis en las futuras Jornadas?
Uno de los logros de estas Jornadas fue potenciar los encuentros y diálogos con los creadores, en los distintos géneros: narrativa, poesía y dramaturgia. En general, la recepción e interés del público asistente fue muy bueno y permitió constatar la necesidad de que dichas instancias estén en equilibrio con las mesas de ponentes. Esto porque muchas veces la participación de escritores aparecía como el “pariente pobre” de este evento, por muchos aspectos. Sin embargo, este año ocupó un lugar importante, y eso se vio sobre todo en la asistencia y el diálogo que se produjo con ellos, de modo que éste sería uno de los énfasis de esta actividad. Asimismo, proponer que existan mesas de trabajo en las Jornadas sobre temas de interés, en las cuales se pueda discutir, y que permitirían dinamizar el modo como se concibe el trabajo con ponencias. Y sobre todo, la necesidad de que esta instancia permita una articulación de entre estudiantes e investigadores emergentes, no sólo de esta Universidad, sino de otras universidades del país y de América Latina, como un espacio propicio para dialogar desde distintas perspectivas, algo que se hace necesario, para conocernos y saber que somos muchos los que estamos trabajando para “refrescar” los estudios literarios.
De izq. a der., Paolo Acevedo moderando la conferencia inaugural “Formación y proceso de una nueva crítica literaria Latinoamericana” dictada por el académico de la FAHU y director del Magister en Literatura, Dr. Nelson Osorio