Proyecto ecuatoriano Yasuní ITT fue presentado en la USACH

ecuador2En una jornada realizada el pasado miércoles (31), en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, se presentó la iniciativa donde el Ecuador se compromete a mantener indefinidamente bajo tierra las reservas petroleras del campo ITT, en el Parque Nacional Yasuní, el lugar más biodiverso del planeta.


“Casi el 60% de los ingresos del Ecuador son gracias a la explotación del petróleo. Sin embargo y conscientes del tema ambiental en 2007, el gobierno del presidente Correa, propuso mantener indefinidamente, 846 millones de barriles ubicados en el Parque Nacional Yasuní”, señaló el coordinador general de esta iniciativa, el Dr. Juan Carlos Castrillón.


El Dr. Castrillón, señaló que para poder llevar a cabo esta iniciativa, la comunidad internacional se deberá comprometer a apoyarla financieramente, a través de un fondo de capital y que será administrado por un fideicomiso internacional donde participará el Estado y la ciudadanía ecuatoriana.


En esta misma línea, la embajadora del Ecuador, Marjorie Ulloa, señaló que “esta iniciativa ha despertado un gran interés mundial, por sus características innovadoras, que buscan proteger la reserva natural más biodiversa del planeta” y además solicitó a los presentes y especialmente a los estudiantes que sean “parte de este proceso de difusión que está llevando a cabo el gobierno ecuatoriano”.


La ceremonia fue presidida, en representación del decano de la FAHU, por el vicedecano de investigación y postgrado, Dr. Miguel Farías, quien en su calidad de lingüista señaló que “en la franja ecuatorial es donde está la mayor parte de las lenguas del mundo” y además destacó que “esta iniciativa del hermano país del Ecuador nos da una lección de cómo manejar el tema del medio ambiente con políticas claras y a largo plazo”


Una propuesta revolucionaria
La segunda parte de esta presentación de la iniciativa Yasuní ITT, contó con una mesa de discusión moderada por la encargada del área de extensión de la FAHU, profesora Carmen Gloria Bravo y donde participaron el Dr. Juan Carlos Castrillón y el Dr. Fernando Estenssoro, académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago.


“Lo que hizo Ecuador es revolucionario. Con esta propuesta, que fue una salida tan original y brillantemente desarrollada, por primera vez en 40 años de discusiones ambientales, los países del primer mundo están frente a una iniciativa que los interpela directamente”, señaló el Dr. Estenssoro, quien publicó en 2009 el “Medio ambiente e Ideología”.


Para finalizar, el Dr. Castrillón, pese a lo apretado de su agenda, despejó las dudas de los asistentes que se estructuraron en torno a la transparencia del proyecto, las redes que se articulan, el surgimiento de esta iniciativa y cómo ve la ciudadanía ecuatoriana esta propuesta, entre otros temas.


Esta actividad fue organizada por el Área de Extensión de la Facultad de Humanidades y se enmarca en la búsqueda de visibilizar y aportar a la discusión académica las temáticas medioambientales.

 

ecuador8

De izquierda a derecha, María Arratia, Jefa Técnica de Educación Estación Central, Fernando Estenssoro, académico de IDEA, la Embajadora de Ecuador, Sra. Marjorie Ulloa; Isolda Cid, Directora de Educación, Estación Central, el Coordinador General de la iniciativa Yasuní ITT, Dr. Juan Carlos Castrillón y la coordinadora de Extensión FAHU, profesora Carmen Gloria Bravo.

Contacto

Mesa central (56 2) 271 82396
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins 3363. Estación Central. Santiago. Chile.

Resolución Óptima 1024 x 768.

 

facebook