Señaló la ensayista y escritora argentina Elsa Drucaroff, quien participó de la mesa redonda “Cómo narrar el fin de la dictadura y las crisis sociales. Comparación Argentina y Chile” realizado el pasado lunes (29) y que fue moderado por la académica del Departamento de Lingüística y Literatura, Andrea Jeftanovic y donde participaron el académico de la FAHU Luis Hachím; el coordinador del Área Educación Villa Grimaldi, Luis Alegría, el escritor argentino Edgar Scott.
Durante la jornada los participantes reflexionaron y dialogaron con los asistentes en torno a conceptos como la memoria, la historia, la ficción y los espacios en los contextos chilenos y argentinos.
“Mi problema con lo que ocurre alrededor de los espacios de la memoria es que buscan producir piedad y horror”, señaló Drucaroff quien durante su intervención en la mesa redonda describió y contextualizó el proceso que llevó a La Escuela de Mecánica la Arma (ESMA) a convertirse en el centro de tortura más grande de Latinoamérica para que, con la llegada del kirchnerismo, se transformara en un centro para la memoria.
Además señaló que en el proceso de la memoria el olvido es importante pero “olvidar no es: aquí no ha pasado nada, es sacárselo de adentro”, subrayó la autora del libro de “Los prisioneros de la torre. Política, jóvenes y literatura”.
Por su parte, el coordinador del Área Educación Villa Grimaldi, Luis Alegría profundizó en el proceso que también vivió Villa Grimaldi desde ser un campo de exterminio durante la dictadura de Pinochet a un lugar donde la memoria se construye.
“Villa Grimaldi ha vivido un proceso, al igual que en el contexto argentino las organizaciones de DD.HH chilenas comienzan a recuperar espacio de la memoria y de visibilizar estos centros clandestinos de detención”, señaló el historiador Luis Alegría.
Además, Alegría, destacó el aporte de otros actores sociales en el proceso de creación del Parque por la Paz que hoy se ubica en el ex centro de tortura. “Muchos sobrevivientes nos dijeron que este parque aportaba en la preservación de la memoria, pero nos comentaron que –aunque- el lugar era hermoso opacaba el horror que ahí sucedió. Entonces se decidió realizar una reconstrucción de las celdas y también de la emblemática torre de Villa Grimaldi, que fue utilizada por los militares como un lugar de aislamiento de quienes hoy se encuentran desaparecidos”.
Narrar la memoria
Teniendo el hilo conductor de la memoria, el escritor argentino Edgardo Scott señaló que los “espacios físicos tienden a cristalizar la memoria, Como lo que a mí me ocurre cuando veo un partido de fútbol que se realiza en el Estadio Nacional y cómo en mi cabeza se cristaliza esa idea de que ese fue un gran campo de concentración durante la primera época de la dictadura chilena”.
Para finalizar y en otra arista en torno al concepto de la memoria, el Dr. Luis Hachim, actual director del Departamento de Lingüística y Literatura, señaló que “pareciera que en Chile existen ciertos enclaves que quieren administrar ciertos temas y el tema de la memoria parece que pasa por una administración y que existen ciertos tipos que pueden hablar de memoria y otros no”.
La mesa “Cómo narrar el fin de la dictadura y las crisis sociales. Comparación Argentina y Chile” redonda fue organizada por el Área de Extensión de la Facultad de Humanidades y el Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad de Santiago de Chile.