Se trata de Katherine Muñoz Barrales y Diego Atenza Soto, quienes obtuvieron el segundo lugar con la tesis “El rol político del cuerpo según la filosofía y sus implicancias estéticas”. El premio fue entregado el pasado miércoles (24) en el centro cultural Gabriela Mistral (GAM) y consiste en un incentivo económico y la publicación de la investigación realizada.
A veces el interés por algún tema llena cada espacio de la vida. Se ve representarse, incluso, en una simple acción cotidiana. Así fue la sensación que fue creciendo en Diego Atenza y Katherine Muñoz, egresados de la Licenciatura en Educación en Filosofía, quienes han tomado su interés por el Body Art para desarrollar una línea de investigación que ya ha dado sus primeros frutos y que recientemente fue reconocida con el segundo lugar en el concurso del “Haz tu tesis en cultura” organizada por el que organiza el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Usach al Día conversó con los estudiantes, quienes a lo largo de esta entrevista dejan en evidencia que la pasión y una propuesta a largo plazo, son claves en el éxito de un tema a investigar.
¿Cómo surge el interés por desarrollar esta línea de investigación sobre el rol político del cuerpo?
Todo nace a causa de la fotografía. Siempre hemos usado diversas plataformas en las que subíamos fotografías de nosotros mismos y las interveníamos con programas digitales para jugar con la imagen y transformar una impresión cotidiana en un discurso acerca de la realidad, en base a esto, en nuestras discusiones teóricas, siempre salía a la luz cierto interés en artistas que practicaba el arte corporal.
¿Por qué decidieron reflexionar acerca del rol del cuerpo en el arte (y la política) a lo largo de su tesis?
El año 2009 se dio la oportunidad de postular a un concurso de investigación, patrocinado por la Facultad de Humanidades, el cual ganamos. En él analizábamos el trabajo artístico de Pierre Moulinier y de David Nebreda lo que-de alguna forma-detona nuestra curiosidad acerca del Body Art y luego cualquier lectura que hiciéramos acerca de la vida comenzó a tener cierta relación con este tema, como lo que ocurrió con el movimiento estudiantil donde vimos que la masa utiliza su cuerpo para hacerse presente, aunque estén en silencio y eso se evidencia en la acción de reunirse en un lugar significativo y expresar lo que se piensa utilizando elementos relacionados con las disciplinas del cuerpo, como lo son la danza y la misma performance art. Al observar este fenómeno social, volvimos a rememorar nuestros conocimientos acerca de las acciones de arte realizadas en Chile, más intensamente en época de dictadura, donde la palabra hablada y escrita fue censurada y se comenzó a escribir con el cuerpo. En ese momento y haciendo esa lectura acerca de lo que observábamos en las marchas, nos pareció interesante resaltar el rol que tiene el cuerpo en la política.
¿De qué forma las prácticas estético-performáticas durante la dictadura tienen su eco en las manifestaciones estudiantiles por ejemplo?
Las prácticas estético performáticas masivas eran organizadas por estudiantes de arte, como lo fue el caso de 'La muerte de la educación' interpretada en base a la canción Thriller, de Michael Jackson. Damos por supuesto cierto conocimiento. Además, en Chile, siguen habiendo pequeños colectivos de arte corporal, los que se involucran intensamente en el acontecer nacional, con un afán pedagógico a través del arte. Teorizando, podríamos decir que en Chile estas prácticas parecen ser casi innatas, como arraigadas en la costumbre de las personas. Un ejemplo de ello son las procesiones, el protestar anunciando intento de suicidio saltando de un edificio, el quemarse a lo bonzo, el pararse en la calle con un cartel: acciones silenciosas que dicen mucho al espectador y que siempre o inevitablemente nos hace hacer cierta lectura de denuncia o protesta.
¿Creen que las herramientas que adquirieron por el paso de la carrera de filosofía les permitieron abordar esta temática de buena manera?
Sí. No precisamente por la información que adquirimos, ya que la mayor parte de los textos que leímos fue buscado por nuestra cuenta, por nuestros intereses autodidactas, ya que cuando cursábamos la carrera, no existían ramos de estética y los de política eran muy pobres, hasta que fue el recambio de profesores. Sí lo fue respecto a la metodología, saber cómo se realiza la lectura de un texto filosófico, por nuestros conocimientos en filosofía de las ciencias -ya que tratamos el tema del sujeto y el objeto- y por la colaboración de algunos profesores en la búsqueda.
¿Cuál fue el rol que cumplió "el saber filosófico" en trabajo metodológico desarrollado para esta tesis?
Más que el saber filosófico, que es entendido de forma corriente por la acumulación de libros leídos -lo cual fue fundamental, ya que leímos cerca de 100 libros-, lo que nos ayudó fue la acción del filosofar mismo. El poder llevar nuestras reflexiones hasta las profundidades del análisis, el saber descartar ciertas informaciones sin pensarlas fuera de la realidad, pudiendo dejar nuestras interpretaciones -prejuicios- entre paréntesis, sin cercenarlas de nuestro relato, porque sabemos que lo real es un compuesto que la reflexión jamás podrá racionalizar -desmenuzar hasta hacer desaparecer-, porque se le escapa de las manos y al racionalizarla, nos alejamos de ella.
Más noticias relacionad en :