Académicos de la FAHU participan en red mundial de estudios del cobre

Se trata de los profesores del Departamento de Historia, Luis Ortega e Igor Goicovic, quienes participaron de la segunda reunión del proyecto internacional “Un mundo de cobre: globalizando la revolución industrial, 1830-1870”, coordinado por la Universidad de Glamorgan en Gales (Reino Unido), financiado por el Leverhulm Trust y que se realizó en la ciudad de Burra en el sur de Australia.
Este proyecto tiene una duración de tres años y además de las actividades propias de investigación, comprende la realización de tres reuniones internacionales, una de las cuales tendrá lugar en nuestro país, con la Universidad de Santiago de Chile en calidad de institución anfitriona.

Académicos de la FAHU participan en red mundial de estudios del cobreDurante los siglos XVIII y XIX la ciudad de Swansea, ubicada al sur de Gales en el Reino Unido, fue un notable ejemplo de transnacionalización del trabajo: complejos mineros en diferentes continentes, movilización de capital y tecnología a través de enormes distancias, fueron parte de la producción de cuprífera de esta región, que fue responsable de más del 50% de la producción mundial de cobre fundido y refinado durante el periodo.
Reconstruir parte de esta vida económica, fue una de las motivaciones que tuvo la Universidad de Glamorgan para llevar a cabo la red de investigación “Un mundo de cobre: globalizando la revolución industrial, 1830-1870”, proyecto en el que participan los historiadores de la USACH, Igor Goicovic y Luis Ortega.
Esta red de investigación es financiada por el Leverhulm Trust y contempla tres reuniones internacionales: “Comunidades y diásporas”, desarrollada en la ciudad de Swansea en la Universidad de Glamorgan en abril de 2012; “Tecnología, trabajo y desarrollo industrial” realizada en la ciudad de Burra (Australia) en septiembre de 2012 y “Mercados globales y globalización de productos” que tendrá como anfitriona a la Universidad de Santiago de Chile en abril de 2013.
La importancia de Chile
“Tenemos indicios que en la zona de Tamaya (Ovalle), la producción de cobre era enviada a la ciudad de Swansea. También existe datos sobre la presencia de trabajadores especializados provenientes de Gales que se asentaron en la zona de Coquimbo, desempeñándose en la fundición de Guayacán”, destaca el historiador de la USACH, Dr. Luis Ortega, quien coordina para Latinoamérica el proyecto “Un mundo de cobre”.
Pero no sólo es importante relevar la presencia de trabajadores galeses en estos yacimientos, “los circuitos que se armaron para llevar el cobre a Gran Bretaña están asociados a todo un sistema comercial que fue muy importante ya que no solo envió cobre sino que además generó un mercado del mineral en Valparaíso “, señala el Dr. Ortega.
Este estrecho vínculo de los yacimientos de cobre chileno con la fundición y refinación del mineral rojo en Swansea fue lo que impulsó a la Universidad de Glamorgan para incluir dentro de la red internacional de investigadores a académicos de la USACH.
“Esta es una experiencia más en el trabajo de vinculación con el tema minero, más aún en una universidad como la muestra que aborda la minería desde su historia hasta el ámbito ingenieril”, destaca el Dr. Ortega, académico del Departamento de Historia de la USACH.
Tal es la importancia de las relaciones entre yacimientos de cobre en Chile con Gales que dentro de las reuniones internacionales del proyecto se contempla para abril de 2013 el encuentro “Mercados globales y globalización de productos” y que será organizado por el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile.
“A fines de septiembre participamos de la reunión Tecnología, trabajo y desarrollo industrial, realizada ciudad minera de Burra (Australia) donde presentamos nuestras ponencias y afinamos detalles para la tercera reunión que se realizará en la USACH”, destacó el Dr. Ortega.
Dentro de las acciones contempladas para esta reunión en nuestro país, el Dr. Luis Ortega, señaló que se está conversando con el Departamento de Historia para realizar un dossier sobre los resultados de esta red de investigación y que serán publicado a través de la Revista de Historia Social y de las Mentalidades perteneciente a esta unidad académica
Para finalizar, el Dr. Ortega señaló que además “se pretende que los investigadores, que son parte de esta red internacional, cuando arriben a nuestro país puedan visitar la ruinas de Tamaya" que era el gran centro productor de cobre en Chile durante el periodo en que se acota el proyecto “Un mundo de Cobre”.

Imagen 091

En la foto de izq. a der. el Dr Luis Ortega y el Dr. Igor Goicovic