La primera versión del diplomado de Edición Literaria y no literaria: Herramientas para un nuevo milenio, es parte de la oferta en Educación Continua que desarrolla la Facultad de Humanidades de la USACH.
Este programa, coordinado por la profesora Carmen Gloria Bravo, se enfoca en los aspectos relacionados con la creación de libros, ya sea en ediciones convencionales o electrónicas, literarias o científicas y cuenta con destacado profesores, quienes han desarrollado parte de su trabajo académico y profesional en esta área.
Cuando los contenidos editoriales adquieren nuevas y distintas formas gracias a los avances de la tecnología, la tarea del editor está más vigente que nunca. Con esta premisa como base surgió el diplomado de Edición Literaria y no literaria: Herramientas para un nuevo milenio, programa que depende de la Facultad de Humanidades de la USACH y que en su primera versión logró conquistar el interés de una veintena de estudiantes provenientes de las más variadas áreas del conocimiento.
Es el caso de Carola Montesinos, estudiante de último año de enfermería de la Facultad de Química y Biología de la USACH, quien ingresó al diplomado por el interés de desarrollar una línea de trabajo en el área de la edición de textos científicos.
"En mi facultad existe muy poco trabajo con respecto a la edición científica, temática en que podré ahondar en este diplomado. Además me interesa acercarme a la literatura, creo que es vital a la hora de crear cualquier otro tipo de texto", destaca la interna de enfermería, Carola Montesinos.
En tanto, José Miguel Peiret, egresado de la escuela de Periodismo de la USACH, destacó la trayectoria en el área de los profesores que imparten el diplomado. "Al revisar el currículum de los profesores te da confianza, todos ellos han desarrollado parte de su trabajo profesional en el mundo de la edición de libros".
Con la vista puesta en el mundo independiente
Dentro de los objetivos propuestos por este Diplomado en Edición, está el de proporcionar los conocimientos fundamentales para la creación de una editorial y de un catálogo, de distintas temáticas, ya sea en medios digitales o tradicionales, abordado desde una perspectiva teórico práctica.
Fue una de las razones que motivó a la actriz y Doctora en Filología, Daniela Copano, para incorporarse al diplomado de la FAHU, destacando que este programa le permitirá "conocer cómo funciona el mundo de la editoriales independientes y ver cómo hacer circular el conocimiento de formas alternativas y que no pasen por las vías oficiales dominadas por el mercado".
Por su parte, Galo Ghigliotto, quien es parte del equipo académico del diplomado, destacó que "este programa tiene como gran novedad que está enfocado en la edición independiente y en el seguimiento de los proyectos que surjan de los estudiantes".
El diplomado en Edición Literaria y no literaria: Herramientas para un nuevo milenio, tiene una duración de 120 horas, donde se desarrollarán seis módulos de trabajo y cuenta con un equipo compuesto por el Dr. Naín Nómez, miembro del comité editorial de LOM Ediciones; Javier Sepúlveda Hales, Director de E-Books Patagonia; Galo Ghigliotto, director de Editorial Cuneta; Vicente Undurraga, periodista, editor del segmento de cultura en diario The Clinic y Carlos Cociña, Editor de ebook DIMACOFI y consultor editorial.
En la foto, estudiantes participando de las clases del diplomado de Edición Literaria y no literaria: Herramientas para un nuevo milenio