“Estamos con una política a la imagen del dictador”

Imagen 019Señaló el juez Juan Guzmán Tapia en el marco de la charla “La justicia transicional en Chile” que se realizó el pasado miércoles (12) en el Aula Magna de la USACH.
Esta actividad se enmarcó en la semana de Memoria y Derechos Humanos de nuestra Casa de Estudios y fue organizada por el Área de Extensión de la Facultad de Humanidades, el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y la Federación de Estudiantes.
“Hay pocas visitas a este Salón de Honor que han tenido la relevancia del Juez Guzmán, quien asumió a nombre de todos los chilenos la tarea de abrirle paso al ejercicio de la justicia en nuestro país”, señaló el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Augusto Samaniego, quien presidió la actividad en conjunto con la directora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dra. Olga Ulianova.
Camila Carrasco, vicepresidenta de la FEUSACH, también tuvo sentidas palabras para el juez Guzmán destacando la importancia de la labor que cumplió el magistrado en la justicia chilena y, además, instó a los jóvenes a transformarse en los “futuros juez Guzmán”
Por su parte el juez Guzmán, señaló que aún recordaba, con mucho pesar, los numerosos casos de violaciones a los derechos humanos que se cometieron contra “estudiantes, académicos y funcionarios de esta universidad” y en los cuales él no tuvo las herramientas suficientes como para iniciar un proceso judicial.
Durante la charla dictada, el juez Guzmán ahondó en el concepto de justicia transicional señalando que ésta es parte de un “conjunto de actividades que dan paso de un gobierno a otro”
Es en el marco de la justicia transicional, que el Juez Guzmán destacó varios hitos en Chile señalando entre ellos a la Constitución del 80 “porque principalmente, nos guste o no, logró establecer el plebiscito que se realizaría en 1988”
Con respecto a las violaciones de los DD.HH ocurridos durante la dictadura, el magistrado Guzmán, reconocido internacionalmente por procesar al general Pinochet e instalar el concepto de secuestro permanente, señaló que la “justicia chilena podía haber continuado condenando a militares”.


Una nueva Constitución para Chile
Como es su característica, el juez Guzmán no evitó pronunciarse con respecto a hechos contingentes: destacó el abuso por parte del Estado chileno al pueblo Mapuche y se concentró principalmente en enfatizar la necesidad de cambiar la actual Constitución que rige a nuestro país y que él calificó como ilegitima.
“Fue creada por un grupo de personas y no representa al pueblo de Chile. En nuestro país estamos con una política a la imagen del dictador y que solo se logrará cambiar con una nueva Constitución”
Una vez finalizada la charla y consultado por los asistentes sobre cuál era la fórmula para lograr el cambio en la Carta Fundamental que rige a Chile, el juez Guzmán señaló que “la Asamblea Constituyente es el paso más importante. Estamos en vías de una democracia plena que solo se va a lograr con un cambio en la Constitución”.

 

Imagen 044

De izq. a der. el juez Juan Guzmán tapia, la dra. Olga Ulianova, directora del Instituto de Estudios Avanzados y el Dr. Augusto Samaniego, decano de la Facultad de Humanidades.

Contacto

Mesa central (56 2) 271 82396
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins 3363. Estación Central. Santiago. Chile.

Resolución Óptima 1024 x 768.

 

facebook