Se trata del curso “Metodologías didácticas para la enseñanza de la Filosofía” que iniciará las clases el próximo 26 de septiembre y que es parte de la oferta académica del área de educación continua de la Facultad de Humanidades, y que será impartido por el Departamento de Filosofía.
La clásica imagen del profesor de filosofía leyendo textos o dictando a sus alumnos resulta cada vez más anacrónica. Más aún cuando en la actualidad los estudiantes están insertos en una cultura visual y cuando el acceso a la información es ilimitado gracias en Internet.
Por eso enseñar filosofía con imágenes, cortometrajes o la utilización de podcast, entre otros recursos, es la apuesta del programa “Metodologías didácticas para la enseñanza de la Filosofía”, que será dictado –en conjunto- entre el área de educación continua de la FAHU y el Departamento del Filosofía.
Pero este curso no sólo busca que los asistentes se apropien de diversos recursos didácticos para la enseñanza de la filosofía, sino que además, sea capaces de diseñar materiales mediante software como prezi o power point, así como también la utilización de criterios de búsqueda en la web y la apropiación de redes sociales para la enseñanza de la filosofía.
“Se ha constatado, que los estudiantes recepcionan de manera más eficiente los contenidos disciplinarios en filosofía si ellos son mediados a través de recursos didácticos menos tradicionales y que se ajustan mejor a sus propias realidades cognitivas y de maduración”, señaló el Dr. Wilfredo Quezada, director del Departamento de Filosofía de la FAHU.
De ahí que “Metodologías didácticas para la enseñanza de la Filosofía”, que cuenta con código SENCE, tiene entre sus objetivos, dar a conocer las metodologías del área y sus aplicaciones en el aula, generando unidades didácticas contextualizadas con las exigencias de los establecimientos educativos, entre otros.
USACH innovando en la enseñanza de la filosofía
Es importante destacar que actualmente la enseñanza de la Filosofía está contemplada de manera transversal en el currículum nacional, de ahí que este curso responde a la necesidad de evaluar y fomentar metodologías didácticas propias del área, entregar herramientas acordes a los recursos y tecnologías disponibles actualmente, analizar y difundir los principales autores de didáctica de la filosofía, y contribuir a la planificación de metodologías en el aula según diversos contextos educativos.
“Es fundamental, en la perspectiva de una práctica profesional docente más compleja y realmente actualizada, reaccionar de manera sistemática e innovadora a esta necesidad detectada” y que en la actualidad no es cubierta por ninguna institución en la Región Metropolitana, lo que se convierte a este curso en, “potencialmente valioso, ya que la USACH estaría innovando en esta materia”, señala el Dr. Quezada.
“Metodologías didácticas para la enseñanza de la Filosofía” está orientado a profesionales de la educación quienes deben tener como requisitos el conocimiento y vinculación a la enseñanza de la Filosofía, además de un dominio básico de Word, Excel y Power Point.
Este programa, que inicia sus clases el próximo 26 de septiembre, contempla entre su plan de estudio cuatro unidades que van desde la Didáctica de la Filosofía: Características e influencias, hasta la creación de una Unidad Didáctica en el área con inclusión de recursos tecnológicos.
Para mayor información sobre costos de aranceles y proceso de postulación se debe escribir a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. o contactarse directamente con Johana Ladrón de Guevara, coordinadora general del curso, al correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. .