Señaló la recién electa presidenta de la Central Única de Trabajadores, la docente Barbara Figueroa, quien participó de la mesa redonda “Educar para la Democracia en la América Latina del Siglo XXI: principales desafíos para los formadores y formadoras” junto a los académicos Olga Ulianova, directora del Instituto de estudios Avanzados (IDEA-USACH) y Ángel Villarini, académico de la Universidad de Puerto Rico.
Esta mesa redonda, que realizó el pasado lunes (3) en el Salón de Honor de nuestra corporación y se enmarca en el traspaso de la Cátedra Juan Bosch a la USACH, fue presidida por el decano de la FAHU, Dr. Augusto Samaniego y organizada por el área de extensión de esta Unidad Académica, el instituto de estudios Avanzados (IDEA-USACH), la Fundación Juan Bosch y el Colegio de Profesores de Chile.
“La educación es en la actualidad el principal tema de división de clases, ya que el modelo vigente nos propone una línea divisoria de poder en torno al conocimiento: por un lado existe una educación de calidad altamente elitizada y, por otro, un tipo de educación que entrega elementos disciplinados y funcionales al sistema”, señaló la directora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEAU-SACH), Dra. Olga Ulianova, quien subrayó que en sociedades tan asimétricas como la nuestra, no se puede resolver el problema de la desigualdad en la educación “ni en calidad ni en acceso”.
“Comparto lo que dice Olga (Ulianova) con respecto a que con un sistema tan desigual como el chileno es imposible lograr escuelas diversas y aulas integradas” señaló la presidenta de la Central única de Trabajadores, Bárbara Figueroa, quien además destacó que en nuestro país “la escuela y el aula son hoy un terreno de disputa entre el mercado educativo y el sistema educacional”.
Además, la presidenta de la CUT, señaló que “si bien se requiere un Estado docente que revierta las lógicas del mercado en la educación, se necesitan escuelas e instituciones formadoras de profesores con una disposición distinta al que se desarrolla en el aula de clases”.
Por su parte, el académico de la Universidad de Puerto Rico, Ángel Villarini, ahondó en cómo la educación es pieza angular para las democracia de nuestro continente, señalando que solo existe “poder popular si existe una razón educada en el pueblo. La naturaleza de la democracia y el ejercicio de ésta depende de la educación”
Una apuesta Latinoamericana en educación
Tanto la mesa redonda “Educar para la Democracia en la América Latina del Siglo XXI: principales desafíos para los formadores y formadoras” que se realizó el pasado lunes (3), como el taller “Formación de niños, niñas y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía y la democracia” dictado el martes (4) en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA-USACH), se enmarca en el inicio del traspaso de la Cátedra Juan Bosch a la USACH.
Es relevante destacar, ene este momento histórico para la educación pública, la participación, en ambas actividades, de más de cincuenta profesores de distintas comunas vecinas a la Universidad de Santiago de Chile, quienes han reflexionado sobre el deber de contribuir a conformar una sociedad más integrada en la diversidad” señaló la profesora Carmen Gloria Bravo, coordinadora del Área de Extensión de la Facultad de Humanidades.
En la mesa redonda, moderada por coordinadora de Extensión FAHU, Carmen Bravo (primera izq.), el académico Ángel Zillarini de la U. de Puerto Rico, señaló que la educación es clave en la democracia de nuestro continente, mientras que la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa y la directora de IDEA-USACH, Dra. Olga Ulianova (segunda a la izq.) concordaron en que con un sistema tan desigual como el chileno es imposible lograr escuelas diversas y aulas integradas.