Una Mistral, muchas mistrales

mistral-foroLa relación entre dulzura y amargura, el yo mistraliano presente en la obra y en su relación epistolar, la literatura infantil clásica americanizada, la estrategia, la triangulación y la negociación como una constante en las relaciones humanas de la poeta, fueron algunos de los conceptos que se expusieron en el Coloquio “La otra Mistral” organizado por el Vicedecanato de Investigación y Postgrado y el Área de Extensión de la Facultad de Humanidades el pasado jueves (16) en el Salón de Honor de nuestra casa de estudios.

Los conferencistas invitados fueron los doctores Manuel Peña Muñoz, Raquel Olea, Maximiliano Salinas y Elizabeth Horan, quienes transitaron por diferentes aspectos de la obra y la vida de quien fuera la primer premio Nobel latinoamericana.
“Se sepa lo que se sepa, Mistral, como toda figura grande, seguirá siendo enigmática y quedarán siempre zonas oscuras con respecto a su persona”, señaló la conferencista y ex académica del Departamento de Lingüística y Literatura de la FAHU, Dra. Raquel Olea, quien presentó un adelanto de su trabajo “Un acercamiento a la construcción de un autorretrato en la escritura de Gabriela Mistral: Infancia, nación y ausencia”, en el marco del coloquio mistraliano.
La Dra. Olea, a lo largo de su intervención, subrayó que si bien Gabriela Mistral no escribió sus memorias, ni desarrolló textos autobiográficos, en su prosa existen elementos que permiten reconocer su “yo”.
“Ella no se plantea como un objeto, son circunstancias especiales las que alientan a Gabriela Mistral a hablar de sí misma”, destacó la Dra. Olea, autora del libro como “Como traje de fiesta. Loca Razón en la poesía de Gabriela Mistral” (2009).
Literatura infantil clásica y la dulzura de Gabriela Mistral
El trabajo del Dr. Manuel Peña Muñoz, en torno a la obra de Mistral y al cuento infantil es ampliamente reconocido, pero su participación dentro del coloquio sorprendió con una faceta muy poco abordada de la autora de Lagar (1954) y que tiene relación con su versión de cuatro cuentos clásicos de la literatura infantil que la poeta realizó entre los años 1924 y 1928, durante su estadía en México.
Su conferencia “Cuatro cuentos infantiles inéditos en Chile versionados por Gabriela Mistral”, fue también una “especie de presentación de la colección de cuentos clásicos infantiles versificado por Gabriela Mistral que aparecieron recientemente a través de la editorial Amanuta”, señaló el Dr. Peña.
Es así como el Dr. Manuel Peña develó varios aspectos de estas obras versificadas, “casi inéditas en Chile y que 90 años después vuelven a rescatarse” entregando una nueva dimensión a la vasta obra literaria de Gabriela Mistral.
Aunque las versiones de Caperucita Roja, La Cenicienta, La Bella Durmiente y Blanca Nieves que realizó Mistral, se ajustan perfectamente a los originales de los autores Charles Perrault y los hermanos Grimm, ella fue capaz de incorporar elementos que americanizaron estos cuentos, como en el caso, por sólo nombrar alguno, de Blanca Nieves donde se inserta un insecto en el cuento bajo el mexicanismo Catarina, que en Chile conocemos como chinita.
Por su parte y entregando otra dimensión de análisis a la obra de Mistral, el académico del Departamento de Historia, Dr. Maximiliano Salinas, presentó la conferencia “Aproximaciones a lo 'dulce' y a la 'dulzura' en el lenguaje poético de Gabriela Mistral".
El Dr. Maximiliano Salinas, quien publicó en 2010 “La risa de Gabriela Mistral. Una historia cultural del humor en Chile e Iberoamérica”, ahondó en la búsqueda constante de la dulzura por parte de Gabriela Mistral, concibiendo lo dulce como la sabiduría de vivir y la posibilidad de trascender.
“Es importante destacar que la dulzura no significa dulzón ya que Gabriela Mistral es amarga y dulce, pero no se detiene sólo en lo amargo. Lo de ella es un constante transitar, es la búsqueda de la sensibilidad con la dulzura como horizonte”, señaló el Dr. Salinas.
La biógrafa de Mistral
El coloquio “La otra Mistral” cerró con la conferencia “Siete hábitos altamente efectivos de la primer Premio Nobel latinoamericana: búsquedas biográficas”, de la académica de la Universidad de Arizona, Dra. Elizabeth Horan,
La Dra. Horan, quien es una destacada investigadora mistraliana, sorprendió al iniciar su intervención con rigurosos análisis sobre los libros que los conferencistas habían escrito en torno a la figura de Gabriela Mistral.
“Me complace comentar los textos de estos tres investigadores que he seguido desde hace mucho tiempo en el marco de mi trabajo como biógrafa”, señaló la Dra. Horan.
Para finalizar la Dra. Horan, destacó, entre las siete características de la escritura mistraliana, como una constante en las relaciones humanas de la poeta, la estrategia, la triangulación y la negociación, señalando que Mistral es por sobre todas las cosas “una figura de superación” y que en su relación epistolar “no se humilla” y cómo a lo largo de la vida de Gabriela Mistral siempre estuvo la necesidad de buscar un nuevo destino y “casi siempre por razones políticas”.

 

olea

“Mistral, como toda figura grande,  seguirá siendo enigmática y  quedarán siempre zonas oscuras  con respecto a su persona” señaló la Dra.  Raquel Olea, quien aparece en primer plano en la foto, siendo observada atentamente por la Dra. Horan.

Contacto

Mesa central (56 2) 271 82396
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins 3363. Estación Central. Santiago. Chile.

Resolución Óptima 1024 x 768.

 

facebook