“El movimiento estudiantil logró cambiar al país”

Imagen 093Sostuvo el sociólogo y académico Alberto Mayol, quien participó, junto a la investigadora de la USACH, Lucia Dammert, en el foro “El derrumbe del modelo”, organizado por el grupo de interés Acción!, de la Licenciatura en Estudios Internacionales, el pasado jueves (16) en la sala Enrique Fröemel de nuestra Corporación .

Por su parte, la Dra. Dammert, destacó cómo los movimientos sociales pueden generar discursos reivindicadores por un lado y por otro, el surgimiento de discursos populistas como el que actualmente sostiene el economista y candidato presidencial Franco Parisi.

“A mi juicio hoy existe una derrota del modelo en términos de legitimidad y eso no tardará en encarnarse por completo. Ahora en ese proceso hay que construir las condiciones políticas para que se produzca en una dirección democrática”, sostuvo Mayol, autor del libro “El derrumbe del modelo. La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo”, durante su participación en el foro organizado por estudiantes de la Licenciatura en Estudios Internacionales del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades.
El sociólogo, durante su intervención, marcó los hitos del movimiento estudiantil que “en menos de un año pasó de tener en sus manos al gobierno a pedir (hace unos días atrás) disculpa por los actos de violencia ocurridos en las últimas manifestaciones”.
“EL movimiento estudiantil se transformó en el impugnador. Pero -irónicamente- aunque el movimiento de los estudiantes logró cambiar al país no fue capaz de rebajar los aranceles, por lo que fue perdiendo la capacidad de concretar sus objetivos”, subrayó el académico de la U. de Chile.
Por su parte, la Dra. Dammert, quien es investigadora de la USACH y experta en temas de violencia destacó que los movimientos sociales cuentan con un apoyo ciudadano muy fluctuante.
“Nos encontramos con un movimiento estudiantil que está siendo sindicado por el gobierno como más bien un pataleo, porque –lamentablemente- las tácticas cotidianas pueden hacer perder la visión en lo estratégico y eso es lo que ha sucedido un poco con los estudiantes”.
Además, Dammert apuntó al surgimiento –producto de las reivindicaciones que persiguen los movimiento sociales- de discursos populistas “como el que ha construido el economista Franco Parisi, quien ha vuelto a centrar la discusión en las soluciones individuales y en la lógica del cliente y no en lo colectivo, a diferencia de las soluciones que buscan instalar los movimiento sociales que por su complejidad son lentas y sistémicas”
El auge de los movimientos étnicos en Latinoamérica
Saliendo un poco de la coyuntura nacional y con una mirada más centrada en el concierto internacional, la investigadora de la USACH, Lucía Dammert, fue clara en precisar que “los diferentes movimientos sociales que se están dando en el mundo no son comparables los unos con los otros, por lo tanto, no podemos sostener que todos ellos estén bajo la misma lógica reivindicativa”
“Existe la ilusión de que estos movimientos son parte de un gran movimiento mundial en contra de algo, pero eso no es cierto. Existe una gran desafección, que es tal vez lo que los hace similares, pero lo que pasa en Europa, con los indignados en Wall Street o el movimiento estudiantil en Chile no tiene relación entre sí”
Además la Dra. Dammert también esbozó algunas líneas con respecto a cuáles serán los movimientos sociales que liderarán algunos procesos en Latinoamérica. “Sin duda el movimiento estudiantil en Latinoamérica no liderará, sin embargo, los movimientos étnicos tendrán un gran protagonismo importante en nuestro continente”.
Para finalizar, Andrés Arce, estudiante de cuarto año de la Licenciatura en Estudios Internacionales, y miembro del grupo Acción! señaló que este foro busca generar por un lado, reflexión y diálogo participativo y por otro, se enmarca dentro de la labor que realizan para profundicar las relaciones interuniversitarias de esta carrera que posee características únicas dentro de la oferta de pregrado existente en Chile.

 

Imagen 122

En la foto, de izq. a der., la investigadora de la USACH, Lucía Dammert,  Nicolás garrido, de la Licenciatura en Estudios Internacionales y Alberto Mayol, académico de la U.De Chile.

Contacto

Mesa central (56 2) 271 82396
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins 3363. Estación Central. Santiago. Chile.

Resolución Óptima 1024 x 768.

 

facebook