Investigadora mexicana Rebeca Pérez: “En Chile se ha realizado un giro hacia la enseñanza de la lengua indígena”

Por Cristián Soto Suazo

Dentro de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de la Usach, la investigación acerca del intercambio cultural con los pueblos originarios toma un papel relevante para la reivindicación de los derechos indígenas.

Es por esta tradición de compromiso social que tiene nuestra Universidad, que los doctores mexicanos Rebeca Pérez y Julio Cuevas, están realizando una Estancia de Investigación en el Doctorado de Ciencias de la Educación, de la Facultad de Humanidades.

Rebeca Pérez es profesora de tiempo completo y Coordinadora del Centro de Apoyo Psicopedagógico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas. Por su parte, Julio Cuevas se desempeña como profesor del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Durante su estadía los académicos están levantando información relacionada a la Educación Intercultural chilena, para hacer un estudio comparativo con el caso de la enseñanza indígena en México. La académica del Departamento de Educación, y experta en Educación Intercultural, Elisa Loncon, ha guiado a los docentes mexicanos en la selección del material.

En dependencias del Departamento de Educación, y junto a la académica Elisa Loncon, se llevó a cabo la siguiente entrevista, en un ambiente distendido, donde se conoció en detalle el trabajo que están realizando los profesores mexicanos.

¿Qué motivó su pasantía en la Universidad de Santiago?

M.P: Desde que se creó en 2001 la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de México he estado recopilando el material educativo que se ha producido. Me interesa mucho cómo está planteada la interculturalidad dentro de este, los tipos de ejercicio, el tipo de reflexiones, qué ofrece el material, etc. Entonces, me faltaba conocer que se hacia en otros países para observar las similitudes y diferencias que existen entre producciones interculturales.

Para esto, la profesora Elisa Loncon nos contactó con las autoridades pertinentes, como los funcionarios de la Conadi, para poder recuperar los materiales producidos en Chile y hacer una lectura comparada con el caso mexicano.

J.C: A partir de las ciencias matemáticas, que parecen ser ciencias muy cuadradas, más apegadas a la tradición positivista, pretendo ver como estas están atravesadas por la práctica sociocultural. Por ende, son las matemáticas interculturales las que me han interesado siempre.

Desde este punto de vista, el intercambio de conocimientos ha sido uno de los ejes centrales del estudio. Saber como se construye el andamiaje cultural en relación a los conocimientos hegemónicos, que suelen ser muy tajantes, es lo que me motiva.

A partir de la recopilación hecha, ¿Cuáles son sus primeras conclusiones?

M.P: Nos llamó mucho la atención que nos presentaran materiales desde hace cuatro años, y que haya existido un acercamiento hacia el diálogo entre el saber local y el universal. Posteriormente, he observado que en Chile se ha realizado un giro hacia la enseñanza de la lengua indígena. Esto nos interesó bastante porque en México se ha hecho lo mismo, pero en otro sentido.

Primero se enfocó la enseñanza en aprender a leer y escribir en la lengua materna, para después transitar al español. Sólo hoy se está realizando un diálogo entre los distintos saberes en mi país. En resumen, observamos que el proceso en Chile se ejecutó a la inversa.

Además, me parece una apuesta interesante el material pertinente a la revitalización de la lengua originaria chilena. Una vez que se recupere el idioma indígena se estará en condiciones de realizar muchas cosas, puesto que es importante como el habla nativa se va apoderando de los espacios sociales.

J.C: En México gran parte de los materiales se han quedado en la cuestión localista, hay interés de abarcar la interculturalidad, pero siempre desde el ámbito local, hay muy poco diálogo entre los conocimientos de las culturas occidental e indígena.

Por otra parte, al preguntar a la gente de Conadi acerca de este tipo de diálogo en Chile, me llamaron la atención dos cosas. Primero, lo reciente que son los materiales, 2008 y 2009, y que ya consideraban estudios pasados. En México, lo que se creó 2001 es lo que se está usando.

¿Qué le parece el trato que reciben los pueblos indígenas en Chile?

M.P: Por el conocimiento que tengo de Chile, no es mucho lo que puedo opinar. Pero en el caso mexicano aún faltan muchas cosas por hacer. Por ejemplo, al atender las problemáticas de los pueblos indígenas en al ámbito escolar, se le van cerrando otros espacios de participación política que tienen que ver con muchos conflictos de mi país, como la propiedad de la tierra. Por esto, sabemos que la educación no es el único campo de batalla para los pueblos originarios.

Sin embargo, la Educación Intercultural ha abierto un debate muy interesante, que demuestra que hay varias problemáticas de los pueblos indígenas que no se han atendido, supongo que en Chile ocurre algo similar.

Contacto

Mesa central (56 2) 271 82396
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins 3363. Estación Central. Santiago. Chile.

Resolución Óptima 1024 x 768.

 

facebook