Ingresos alternativos a la Universidad: Educación General Básica recibe estudiantes mediante diferentes vías de admisión

Por Cristian Soto Suazo

En esta línea la Universidad de Santiago de Chile, como política institucional, cuenta con diversas vías de ingreso a sus carreras, donde destacan el Propedéutico, Bachillerato y Vocación Pedagógica Temprana. Estos sistemas de ingreso están pensados en aquellos estudiantes que no cuentan con las habilidades suficientes para rendir la PSU e ingresar a la Universidad.

Incluso, el debate ha sido tomado por el mundo académico. El Consejo de Rectores sostuvo una reunión para discutir la incorporación de instrumentos, como el ranking de notas de Enseñanza Media, el ensayo escrito y las mediciones de capacidades no cognitivas.

Ante la discusión acerca de los métodos de ingreso a la Universidad, la USACH cuenta desde hace varios años con instrumentos alternativos para el ingreso a sus carreras. Un ejemplo de esto es la modalidad Prueba de Selección Universitaria (PSU), Propedéutico vía Bachillerato, Vocación Pedagógica Temprana para quienes deseen estudiar Pedagogía Básica, y el tradicional Bachillerato.

En el caso de Educación General Básica la vía de ingreso principal es la PSU, ya sea de manera directa, o a través de Bachillerato. Además, existen dos alternativas como el Propedéutico por medio de Bachillerato y la Beca Vocación Pedagógica Temprana.

La modalidad de ingreso vía Propedéutico Usach-Unesco es método que ayuda a insertar en la Educación Superior a quienes, pese a su situación vulnerable, han tenido las mejores notas durante su Educación Media. Al respecto, la estudiante de E.G.B, Berta Romero, quien ingresó a la Universidad mediante esta modalidad sostiene que “la Beca Propedéutico me brindó una gran oportunidad de vivir otro mundo, conocer y compartir con más personas, nunca pensé que podría estudiar en una Universidad tan prestigiosa y en una linda carrera como E.G.B, esto me hace feliz día a día”.

Asimismo, la Universidad de Santiago de Chile a través del Departamento de Educación, ofrece la posibilidad de estudiar Educación General Básica con la Beca Vocación Pedagógica Temprana, la cual consiste en la selección de estudiantes de Educación Media, entre 15 y 17 años, interesados en convertirse en profesores. Los estudiantes provienen de todas partes del país y se reúnen un fin de semana al mes, durante 10 meses. Después de este proceso, a los becados se les exige que se inscriban en Pedagogía en las tres primeras opciones de postulación. Quienes quedan en la Usach, reciben una beca que los libera de aranceles y de matrícula.

Una de las estudiantes beneficiadas con este sistema de ingreso es Michelle Vilches, quien afirma: “El programa VPT (Vocación Pedagógica Temprana) te entrega herramientas muy valiosa. Entras a la Universidad con 16 años, el paralelo que se produce entre colegio y Universidad te hace asumir muchas responsabilidades, debes optimizar tu tiempo entre ambos, ser capaz de responder positivamente. Además, el último año en VPT se gestiona un Simposio, entonces debes ser un líder innato, de otro modo fracasarías en el intento. Gracias a esto, entras a la Universidad con una capacidad emprendedora impresionante, sabes cómo funciona todo el sistema, por lo que no te desanimaras y sigues adelante”.

Si bien la modalidad de ingreso vía Bachillerato requiere la rendición de la PSU, la experiencia de este tipo de ingreso es valorada por aquellos estudiantes que la realizan, puesto que permite tomar una decisión vocacional más acertada a la hora de seleccionar la Carrera a estudiar. Catalina Huenuqueo, quien ingresó a Educación General Básica mediante Bachillerato, sostiene que “a pesar que yo entré a Bachillerato no sabiendo qué era lo que quería estudiar, Bachillerato te abre esa posibilidad de revisar un poco el contexto que tienen las demás carreras. Al pasar el primer año, me di cuenta que lo que quería estudiar era Pedagogía Básica. Ya en la carrera noté que me gustaba. He tenido experiencias maravillosas en diferentes colegios y se siente el apoyo por parte del Departamento de Educación”.

Por otra parte, ante el debate suscitado por los métodos de ingreso a la Universidad, los estudiantes entrevistados concuerdan en su crítica  a la PSU como sistema de Ingreso a la Educación Superior. En palabras de Catalina Huenuqueo: “La PSU no me parece un buen instrumento de medición para el ingreso a la universidad, puesto que lo que mide es contenido memorístico o conocimientos específicos sobre lo  que se supone se debió haber aprendido en la Enseñanza Media. Además, discrimina a aquellos estudiantes que teniendo las capacidades, no tuvieron la posibilidad de acceder a un colegio de mejor "calidad" ”.

Asimismo, Berta Romero sostiene acerca de la PSU que: “Encuentro que es una limitante para aquellos estudiantes que rinden esta prueba, pero no logran el puntaje para lo que quieren estudiar, y tampoco la obtención de una beca. Por ejemplo, en mi caso, en el liceo que estudié la Enseñanza Media, no alcanzamos a ver ni la mitad de los contenidos que exigen en dicha prueba, por lo cual me fue mal, aunque se que también va en el esfuerzo y las ganas de cada uno y no tan solo depende del establecimiento”.

El Director del Departamento de Educación Daniel Ríos, acerca de los métodos de ingreso alternativo a la Universidad, comenta que: “Me parece muy bien que existan estas posibilidades de ingreso para aquellos estudiantes que no cuentan con los elementos necesarios para rendir una buena PSU, ya sea por su situación socioeconómica o por la calidad de la educación que tuvieron. En este sentido, la Universidad de Santiago ha realizado una destacada labor para disminuir las brechas existentes”.

Para finalizar, la inclusión del ranking de notas en el proceso de selección universitaria ha propiciado una gran debate en torno a esta herramienta, Jaime Retamal, Jefe de Carrera Educación General Básica Usach menciona “lo que está en juego hoy es un nuevo escenario para la Universidad que lo resumo en la pregunta ¿cómo le damos continuidad y conducción a un proceso de inclusión social, que comenzamos a liderar hace varios años con el Bachillerato? De no ser por la voluntad de inclusión social, jamás se hubiese podido llegar a este punto”.