“La enseñanza basada en los principios de la investigación mejora la apropiación de conceptos científicos”

Durante su visita, la docente brasileña se interiorizó, entre otros aspectos, de los mecanismos que nuestro plantel ha generado para posibilitar la movilidad social de miles de jóvenes.
Fueron dos semanas de intenso trabajo para la académica de la Universidad Federal de Minas Gerais, Gisele Brandão Machado de Oliveira Durante su visita nuestro plantel, gestionada a través de la Dirección de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales, la profesora brasileña sostuvo múltiples reuniones que incluyeron encuentros con las máximas autoridades de la Facultad de Humanidades, del Programa de Bachillerato y del Doctorado en Ciencias de la Educación, con el fin de conocer el enfoque que nuestra Institución ha venido desarrollando en temáticas como la formación de estudiantes vulnerables y la potenciación de talentos investigativos, focalizados en la pedagogía básica y otras carreras prioritarias.

En su apretada agenda, se dio el tiempo para abordar -en esta entrevista- su visión sobre el modelo educacional brasileño, partiendo por responder cuál es la importancia que le asigna, desde su experiencia, a la formación en investigación de los estudiantes.

“Una de las críticas más fuertes en la actualidad, que tiene relación con la educación brasileña, es la extensión y calidad de la educación científica que se ofrece a millones de jóvenes. Como también, la ineficacia de las prácticas tradicionales de enseñanza para contribuir a la formación de sujetos capaces de asignar significado a lo que saben, es decir, articular los contenidos recibidos en el aula con la vida”.

-¿Y cuál propuesta es óptima para revertir esta situación?
-Mi experiencia como profesora en el Colégio Técnico de la UFMG, me plantea que las investigaciones realizadas y coordinadas a través del Programa Junior de Iniciación Científica, han servido para creer firmemente en su modelo educativo. Me he dado cuenta de que la enseñanza basada en los principios de la investigación permite a los estudiantes desarrollarse en muchos aspectos, por ejemplo, mejorar la apropiación de conceptos científicos, comprender cómo el investigador trabaja y, en consecuencia, cómo la ciencia se produce.

-¿Los estudiantes se interesan más?
-Claro, están cada vez más motivados por buscar el conocimiento, pues empiezan a desarrollar una actitud más responsable y autónoma en su proceso de formación, deseando continuar sus estudios en un ambiente académico. Por ello, parece importante que las personas se planteen, por ejemplo, ¿cómo un maestro que nunca se ha involucrado en una investigación será capaz de enseñar ciencia a través de la investigación?

Movilidad social
-¿Cuáles son las resistencias que ha encontrado a la hora de desarrollar programas en su Universidad que incorporan a estudiantes de sectores vulnerables a las universidades públicas?
-A pesar de los numerosos programas y proyectos desarrollados por las universidades en que participan profesores y estudiantes de la escuela media y básica, todavía hay un gran distanciamiento. Esto puede conducir a la aparición de conflictos de distinta naturaleza cuando los estudiantes de escuelas públicas ingresan a la Universidad, ya que ni sus profesionales ni su organización están preparados para recibirlos. Ambas partes no se conocen y las expectativas son altas, especialmente para los jóvenes, por lo que el choque cultural es grande, tanto a nivel personal como institucional.

-¿Cuáles son sus perspectivas para potenciar y construir futuros intercambios interuniversitarios entre la Universidad de Santiago y la Universidad de Minas Gerais?
-Los países latinoamericanos tienen muchos problemas en común, tales como la pobreza, la discriminación social, la falta de escuelas públicas de calidad y las condiciones de acceso restringido que determinan la vulnerabilidad de los jóvenes. Por ello es muy importante establecer redes profesionales en estos segmentos para generar propuestas que puedan impactar positivamente en las realidades locales. En ese contexto, fue muy gratificante conocer personas en esta Universidad que tienen ideales como los nuestros. Identifiqué puntos comunes y experiencias beneficiosas en nuestras instituciones que representan una posibilidad de crear una red de profesionales de la U. de Santiago y la UFMG, para en el futuro, desarrollar proyectos de investigación e intercambio entre estudiantes, profesores e investigadores en diferentes áreas de la educación y el conocimiento.

Texto, Carlos Martínez y Cristian Soto.