La experiencia común de América Latina sigue siendo, como en gran parte del siglo XX, el conflicto y la movilización social”


El panel “Democratización y conflictividad social en Chile: perspectivas histórico-políticas” donde participaron los académicos de la Facultad de Humanidades, generó mucha expectación en los participantes de este Congreso, quienes pudieron discutir en torno a cómo entender la democratización de América Latina.


Fueron más de mil ochocientas ponencias y más de 2000 participantes, las cifras que arrojó el 6º Congreso Latinoamericano de Ciencia Política organizado por la Asociación Latinoamericana de la especialidad (ALACIP). Durante tres días, investigadores de todo el continente se dieron cita en la sede de la FLACSO en Ecuador para debatir y reflexionar sobre esta las diferentes líneas de investigación que convergen en esta disciplina.
Para el Dr. Marcelo Mella, Vicedecano de Docencia de la FAHU, esta sexta versión tuvo varias particularidades, destacándose el giro y la renovación que han tenido las líneas de investigación disciplinarias.
 “La mayor parte de los congresos de ciencia política se refieren a temas institucionales y este año esos temas ocuparon un menor espacio, la mayoría de las mesas de trabajo trataron temas que no son habituales en la ciencia política: conflicto social, acción colectiva, sociedad civil, democratización. No es casual que la experiencia común de América Latina sigue siendo, como en gran parte del siglo XX, el conflicto y la movilización social. Además hay una renovación de la ciencia política en la lógica de desarrollar investigaciones en perspectivas más amplias, en diálogo con otras áreas de conocimiento y no cerrar el estudio político a aquellos que son cientistas políticos de profesión, si no realizar estudios en colaboración con otras disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades”, señaló el Dr. Mella.
Con respecto al panel “Democratización y conflictividad social en Chile: perspectivas histórico-políticas”, que estuvo compuesto por las ponencias de los doctores Verónica Valdivia, Cristina Moyano, Marcelo Mella, Octavio Avendaño y la egresada de la licenciatura en Estudios Internacionales Camila Berríos, éste logro convocar a un gran número de especialistas interesados, lo que a juicio del Dr. Mella, se debe a que Chile “para la comunidad latinoamericana es uno de los grandes casos de transición exitosa. Sin embargo, después de las grandes jornadas de movilización de 2011, Chile aparece como un caso muy problemático de democratización.”
A juicio del Cientista Político, el panel logró “instalar un debate en relación a cómo se entiende la democratización de América Latina, cuáles son los indicadores, las dimensiones y los aspectos a considerar para hacer un análisis con respaldo empírico de los proceso de democratización. Lo que para el caso de Chile puede ser indicadores de democratización para el caso de Argentina y Brasil pueden no serlo. Entonces, es interesante observar cómo surge una nueva idea de democracia a partir de estos seminarios, como un concepto plural, desarrollado desde las experiencias nacionales, no desde el punto de vista de una definición de manual”.
Congresos: una instancia para establecer redes de trabajo
Para el Dr. Mella el trabajo que se realiza en los Congresos no sólo tiene que ver con la presentación de ponencia. También es importante establecer nuevas redes de trabajo que contribuyan a generar espacios de articulación institucional.
En esto sentido, la asistencia del profesor Mella, fue significativamente enriquecedora ya que logró concretar redes de trabajo con dos destacados exponentes de la de la ciencia política mundial.
“En este congreso se concretó mi participación en un grupo de trabajo liderado por Godofredo Vidal de la Rosa, de la Universidad Autónoma Metropolitana (México) y Aníbal Pérez-Liñán, de la University of Pittsburgh (EE.UU). Con estos académicos se impulsará el grupo de trabajo sobre procesos de democratización en perspectiva comparada dentro de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política”, señaló el Dr. Mella.

congcspol

En la foto, un aspecto de la mesa de trabajo integrada por lso académicos de la FAHU

Contacto

Mesa central (56 2) 271 82396
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins 3363. Estación Central. Santiago. Chile.

Resolución Óptima 1024 x 768.

 

facebook