
Noticias
Dra. Catherine Flores analizó en radio Usach la Estrategia de Reactivación de la Lectura propuesta por el Mineduc
- La directora del Departamento de Educación y especialista en Formación Inicial Docente se refirió en el programa Enlace Usach a la medida que busca recuperar y fortalecer las habilidades lectoras de estudiantes de segundo a cuarto básico por medio de un instrumento diseñado por la Agencia de Calidad de la Educación. “De alguna manera la pandemia está hipotecando el futuro de niños y niñas, por lo que, como sociedad, debemos colaborar en disminuir la brecha que hoy existe en lectoescritura”, dijo.
Por Camila Vásquez
El Ministerio de Educación dio a conocer la Estrategia de Reactivación de la Lectura, iniciativa compuesta por cinco acciones cuyos objetivos son la recuperación y fortalecimiento de las habilidades lectoras en niños y niñas que cursan 2º, 3º y 4º Básico, y que tiene como misión abordar las consecuencias de aprendizaje que emergieron debido a los efectos que la pandemia dejó en el sistema educativo.
Las cinco medidas que conforman esta estrategia son: Diagnóstico de Reactivación de la Lectura, Recursos de Apoyo para la Reactivación de la Lectura, despliegue de 20 mil tutores por todo el país, acompañamiento prioritario a 244 establecimientos y una campaña de motivación y fomento lector.
Es bajo este contexto que Rodrigo Alcaíno entrevistó a la Dra. Catherine Flores en el programa Enlace Usach, quien analizó la propuesta y las consecuencias que dejó la pandemia en lectoescritura.
“Si bien no hay evidencia respecto a que el aprendizaje más afectado fue la lectoescritura, sí sabemos que es uno de los más importantes para aprender todo lo demás. La lectura es una herramienta epistemológica que le permite a los niños y las niñas aprender todas las otras áreas del currículum y, además, tener una competencia lectora mucho más allá que leer y escribir, como actuar como ciudadanos en el mundo y conocerlo”, aseguró.
Pedagogía en Educación General Básica dio la bienvenida a la generación 2023
- En una actividad dirigida por la académica de nuestra unidad y jefa de carrera, Dra. Lorena López, las y los estudiantes de primer año fueron recibidos por la comunidad del Departamento de Educación. “Es un desafío estar liderando y pertenecer una carrera con seis años de acreditación en una universidad con 175 años de historia, por lo tanto, tengan la tranquilidad que eligieron bien”, aseguró.
Por Camila Vásquez
La actividad de bienvenida para las y los 46 estudiantes de la generación 2023 se desarrolló en el frontis del Departamento de Educación y contó con la participación de la jefa de carrera, Dra. Lorena López, académicos y académicas, profesores y profesoras, profesionales y funcionarios y funcionarias.
“Trabajar para que se formen como profesores de Pedagogía en Educación General Básica es una tremenda responsabilidad social. Enseñar a leer y escribir es el primer punto donde nuestra cultura se sustenta para que aprendamos y nos desarrollemos, donde el cariño y la responsabilidad es fundamental. La invitación de hoy es vivir este desafío con entusiasmo y alegría, porque el primer año tiene que ver con eso, con nuevas expectativas y desafíos, así que las y los invito a ser parte de esta comunidad”, aseguró la Dra. López.
Tras la bienvenida de la jefa de carrera, se presentaron las y los profesores, entre ellos, las académicas de nuestra unidad Dra. Claudia Córdoba, Dra. Natalia Ferrada, Dra. Sylvia Contreras y el académico Dr. Juan Silva, así como los profesores de la carrera Cécil Araneda y Alfredo Carrasco.
Posterior a ello, realizaron una actividad que tuvo por objetivo la unión de ambas secciones de la carrera para terminar con la entrega de un presente.