
Noticias
Proyecto Fondef impulsado por académicas y académicos del departamento de educación inicia segunda etapa de ejecución
- El proyecto Fondef ID21I10061, que tiene por objetivo la creación de un modelo de formación profesional para docentes que trabajan en programas de reinserción y reingreso educativo implementado mediante una plataforma virtual, pasa a la segunda etapa de ejecución. “Durante el desarrollo del Hito 2 avanzaremos en el diseño del dispositivo metodológico del modelo de formación profesional docente comprometido en nuestro proyecto, una propuesta que espera encarnar los principios de la pedagogía culturalmente sostenible y la justicia social”, aseguró la Dra. Sylvia Contreras, directora del proyecto.
Por Camila Vásquez
Desde esa perspectiva, en su segunda fase de ejecución el proyecto dio inicio a la implementación de un plan formativo dirigido a equipos de docentes - y otros profesionales- pertenecientes a tres programas de reingreso y reinserción escolar asentados en la Región Metropolitana: Programa de Apoyo Socioeducativo (ASE), de la Corporación OPCION, Programa de Protección Especializada de Reinserción Educativa (PDE) de la Fundación Crea-Equidad y Aula de Reingreso de la Fundación Padre Álvaro Lavín / Súmate ubicada en el CEIA Erasmo Escala. Estos programas están gestionados por instituciones que colaboran con la ejecución del proyecto desde sus inicios.
Es así como entre los meses de marzo y agosto del 2023 tres duplas de investigadore/as pertenecientes al Departamento de Educación, junto a los equipos de docentes y profesionales de los programas antes mencionados, impulsarán este plan formativo que contempla jornadas virtuales en las que se abordan aspectos teóricos y metodológicos, y trabajo en terreno, cuyo foco es la formulación e implementación de acciones contextualizadas a las realidades de los/as estudiantes, de sus familias y de los mismos profesionales.
Dicha propuesta formativa se basa en la investigación-acción colaborativa, perspectiva que privilegia la vinculación entre la etnografía y la práctica pedagógica por tratarse de una relación que favorece la comprensión autónoma de los propios contextos de desempeño profesional, la explicitación y puesta en común de los saberes, la colaboración en la producción de conocimientos y el desarrollo de capacidades reflexivas y críticas para abordar el trabajo pedagógico con los niños, niñas y jóvenes en condición de exclusión educativa y social. Desde esta opción teórico-metodológica, se busca que lo/as docentes logren diseñar e implementar estrategias didácticas activas para involucrar a los niños, niñas y jóvenes en el currículo escolar, y en la experiencia educativa en general, reconociendo, legitimando y problematizando sus saberes, cultura e identidades.
Respecto a la experiencia de trabajo con docentes de los programas, el investigador Cristian Rozas, aseguró que su experiencia como facilitador y acompañante en un proceso de investigación acción “me ha resultado altamente gratificante. En efecto, observar cómo los participantes movilizan su saber experiencial y confrontan puntos de vista son instancias poderosas para explorar acerca de cómo este tipo de profesionales construyen procesos de aprendizajes, experticia y creatividad. Un aspecto que destacaría es el fuerte componente dialógico de esta experiencia. Verles conversar acerca de las distintas dimensiones de la práctica pedagógica y las posibles relaciones que hay entre ellas es una oportunidad única para verificar que es posible una pedagogía basada en la colaboración”, aseguró.
Dr. Pablo Castillo publica capítulo en el e-book “Negrura: dinámica y relaciones sociales en el siglo XXI”
- El académico del Departamento de Educación participó en el capítulo titulado “Políticas raciales en el currículo educativo escolar” junto a la investigadora Galba Barbosa da Costa. Para acceder al título pinche el siguiente enlace.
El académico de nuestra unidad, Dr. Pablo Castillo, junto a la investigadora Galba Barbosa da Costa, publicaron un estudio sobre las influencias de las políticas étnico-raciales en currículo de las escuelas municipales del 1° al 5° año de educación fundamental en Maceió-Alagoas, ciudad capital del estado de Alagoas, en la costa este de Brasil.
“Un hito importante de estas políticas fue el surgimiento de la Ley 10.639/03 (Brasil, 2003), que obliga las escuelas incluyan en sus programas escolares la materia Historia de África y la cultura de los afrodescendientes brasileños”, plantea el texto.
Es desde allí que se investiga cómo fueron y cómo se están formando los maestros para enseñar los contenidos de dicha ley. Además, de comprobar los obstáculos en la implementación de estas políticas en el currículo escolar.