• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Noticias

Dr. Sergio Galdames será (co) editor del número temático sobre liderazgo educativo de la Revista Perspectiva Educacional: “Nuestros estudiantes tendrán acceso prioritario a esta discusión”

Convocatoria Nº Temático PED 1 JPG

  • El llamado es abierto para toda nuestra comunidad. El tema central es liderazgo, cambio, transformación y mejoramiento y se publicará en marzo de 2024. Las contribuciones deben ser enviadas al correo electrónico del académico de nuestra unidad y director del Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo.

Perspectiva Educacional mantiene una publicación periódica desde 1980, favoreciendo la consulta permanente de los artículos por parte del lector y constituyéndose en un medio de difusión especializado en el ámbito de la formación inicial y continua del profesorado.

“Las revistas científicas son el lugar por excelencia donde la comunidad académica se reúne a discutir las ideas previas y a establecer los caminos futuros de cada disciplina. Revistas como esta, que tiene un alcance global, nos permite extender esta mirada no solo en Chile y la región latinoamericana, sino en todo el mundo”, aseguró el Dr. Galdames.

En este número temático especial “Imaginando un liderazgo Educativo para un mundo Nuevo” y tras una postulación, el Dr. Galdames junto al Dr. Álvaro González de la Universidad Católica Silva Henríquez, fueron seleccionados gracias a una propuesta que busca extender la mirada tradicional sobre el liderazgo, tratando de capturar los nuevos caminos que se están abriendo en el mundo educativo.

“Con Álvaro creamos y conducimos un podcast sobre liderazgo educativo (planeta educativo), donde junto con revisar la investigación punta hemos tenido la oportunidad de conversar con algunas de las principales investigadoras nacionales e internacionales en el área, lo cual nos facilita tomar el pulso global sobre los grandes desafíos y cambios futuros. Además, ambos estamos altamente conectados con la formación de futuros líderes, en mi caso desde la dirección y docencia en nuestro Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional, lo cual nos ayuda a pensar la investigación desde su vínculo con el desarrollo profesional y escolar”, aseguró el académico.

Dr. Pablo Castillo lanza libro que propone avanzar en la actual política de educación inclusiva y recuperación de la educación pública en Chile

Lanzamiento libro p castillo 2023

 

  • En un conversatorio online, con la participación de diversos grupos de expositores y expositoras, el académico de nuestra unidad presentó el texto, cuyo propósito es develar las incongruencias entre la teoría y la práctica pedagógica, junto con visibilizar voces de sectores históricamente excluidos de las esferas de poder. "Agradecemos a todos los autores y autoras, que en 20 capítulos nos entregan material pedagógico para remirar prácticas y culturas internas”, dijo el Dr. Castillo. Para acceder al texto pinche el enlace

Por Camila Vásquez V.

Pedagogía de la Exclusión en Chile: Perspectivas críticas hacia el 2030 pertenece a Ediciones Universidad Católica del Maule y se estructura en tres partes: Identidad de género y feminismo en la educación, El lento camino hacia la inclusión educativa y social y Desigualdad e inequidad en el sistema educativo nacional, todo ello, presentado por más de cuarenta autoras y autores, quienes contextualizan y desmenuzan esta pedagogía de la exclusión que hoy, y desde hace décadas, sigue presente en Chile.

Para dar inicio al lanzamiento, el académico de nuestra unidad y autor del texto, Dr. Pablo Castillo, agradeció el apoyo brindado por las autoridades de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Cristina Moyano, Decana de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Castillo, Vicedecano de Investigación y Postgrado y Dra. Catherine Flores, Directora del Departamento de Educación.

“Editar un libro es una tarea ardua y que hoy da frutos, luego de un trabajo que se inició en junio del 2019. El libro fue pensado para avanzar en la actual política de educación inclusiva y recuperación de la educación pública en Chile. Es así que se invitó a diversos actores del mundo social y educativo para construir una obra que diese cuenta del actual escenario educativo nacional”, aseguró el Dr. Castillo.

El texto es una obra colectiva que contó con la colaboración de varias voces nacionales e internacionales, tanto para revisar y retroalimentar los escritos, como para dar sugerencias de mejora a la obra en su conjunto. “Agradecemos a todos los autores y autoras, que en 20 capítulos nos entregan mucho material pedagógico para que los centros educativos, desde la prebásica hasta la educación superior, puedan nutrirse con datos científicos y experiencias que les hagan remirar sus prácticas y culturas internas”, aseguró.