• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Noticias

Pedagogía en Educación General Básica da la bienvenida a la generación 2024

Bienvenida PEGB 2024 2

  • Entre el 4 y 15 de marzo la jefatura de carrera, dirigida por la Dra. Lorena López, organizó una serie de actividades de transición a la vida universitaria bajo el contexto de la bienvenida cachorra para las y los estudiantes nuevos.

Por Camila Vásquez

Bienvenida PEGB 2024 3Este lunes el Departamento de Educación dio la bienvenida a las y los 43 nuevos estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica. Una instancia presidida por el director (s) de nuestra Unidad, Dr. Daniel Ríos y la jefa de carrera, Dra. Lorena López.

“Bienvenidos y bienvenidas a la Universidad de Santiago de Chile, una universidad estatal, pública y una de las más importantes de nuestro país, con 174 años de trayectoria formativa”, aseguró el Dr. Ríos.

Respecto a la carrera, el director (s) destacó los seis años otorgados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). “Pedagogía en Educación General Básica mueve el corazón del Departamento de Educación, de nuestro quehacer, intereses y compromiso. Hoy están entrando a una carrera acreditada, que demuestra la calidad y los resultados de nuestros procesos educativos, dijo.

Por su parte, la Dra. Lorena López, reflexionó sobre la importancia de la pedagogía en nuestra sociedad. “Estudiar esta carrera es muy importante, porque formarán a las y los futuros profesionales de nuestro país. Nosotros como carrera nos esforzamos diariamente para darles una buena formación, que permanezcan y se titulen”, aseguró.

Tras la intervención presentó a las y los académicos presentes, profesores, funcionarios y funcionarias del Departamento de Educación, así como al centro de estudiantes de la carrera.

“Este es un día motivante y queremos transmitirle el espíritu usachino. Espero que estén aquí porque realmente quieren estudiar pedagogía, porque una carrera maravillosa, los profesores son motivados y siempre tienen la disposición para enseñar”, reflexionó Ayleen Figueroa, presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera.

Dr. Daniel Ríos sobre resultados Simce 2023: “Es una buena noticia para Chile, sin embargo, es una alegría contenida, porque tenemos que esperar los resultados 2024 y 2025”

Dr. Ríos Simce 2023

  • El académico del Departamento de Educación y director del Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación conversó con Rodrigo Alcaíno en Enlace Usach, programa de Radio Usach, sobre la evaluación aplicada a 4° básico y II medio, cuyos resultados mostraron un aumento a nivel nacional.

Por Camila Vásquez

La Agencia de Calidad de la Educación dio a conocer los principales resultados de los Indicadores de Desarrollo Personal y Social y de las pruebas de aprendizaje Simce, correspondiente a los niveles de 4° básico y II medio, en Matemática y Lenguaje.

Los resultados en Matemática tuvieron un alza de 9 puntos en 4° básico a nivel nacional, convirtiéndose en la mayor alza obtenida en los últimos 10 años, En relación a la medición del año 2022, el puntaje promedio en II medio aumentó en 5 puntos.

En Lectura en 4° básico y en II medio se mostró un alza promedio de 5 puntos y en ambos niveles se mantienen las brechas a favor de las mujeres.

En cuanto a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), en promedio, logran mejoras en sus resultados en todas las asignaturas y niveles. Quedaron pendientes 30.000 estudiantes del SLEP Atacama, quienes no rindieron la prueba por la crisis que han vivido las escuelas de esa región en los últimos meses.

El Simce también evaluó los Indicadores de Desarrollo Personal y Social, que buscan entregar información sobre aspectos importantes del desarrollo de las y los estudiantes.

“Una estrategia pedagógica y no una táctica política”

Si bien este año, la Agencia de Calidad de la Educación entregó de manera anticipada los resultados del Simce 2023, para el académico de nuestra unidad, Dr. Daniel Ríos, es fundamental que estos antecedentes se entreguen a principio de año.

“Espero que esta sea una estrategia pedagógica y no una táctica política. Es clave entregar esta evidencia cuando se inicia el año, entonces si el gobierno es capaz de mantener esa estrategia a futuro sería muy importante, de manera que los profesores cuenten con evidencia cuando el año se inicia. No es lo mismo usarla como diagnóstico para generar estrategias, planificación, actividades, recursos, evaluación en marzo que en agosto de cada año”, aseguró.

En cuanto a los resultados, el especialista en evaluación educativa los ve con optimismo, sin embargo, debemos estar alertas a las próximas mediciones.

“Es una buena noticia para el país, para los niños que participaron y para las comunidades educativas, porque da cuenta de la importancia de trabajar como comunidad al servicio de la formación integral de los estudiantes. Sin embargo, es una alegría contenida, porque hay que esperar las sucesivas mediciones, de manera de ver que estas alzas de puntuaciones pre pandemia se mantienen en el tiempo, para determinar si estamos frente a un fenómeno educativo pedagógico de mayor alcance y profundidad”, aseguró.