• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Noticias

Dr. Daniel Ríos ofrece charla sobre el decreto 67 en escuela de Cerro Navia y abre la reflexión en torno a la innovación y desarrollo profesional docente

Dr. daniel Ríos Cerro Navia 2023

  • El académico del Departamento de Educación y director del Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación visitó la Escuela Alianza con el objetivo de actualizar los conocimientos de las y los docentes en esta temática. “Que un especialista aporte sus conocimientos para acercarlos a una discusión técnica-pedagógica es importante, ya que está en la línea que queremos trabajar”, dijo la directora del centro educacional, Giannina Artuso.

Por Camila Vásquez

El Decreto 67 entró en vigencia en marzo del 2020 y establece las normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción para todos los estudiantes de enseñanza básica y media del país.

Para el académico de nuestra Unidad, Dr. Daniel Ríos, los principales elementos que, a su juicio tiene este decreto es la evaluación, el aprendizaje de los estudiantes y la claridad que éstos tengan de sus logros. “Es importante poner al estudiante en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje y promover su autorregulación con vista a su autonomía”, aseguró.

Es bajo este contexto que visitó la Escuela Alianza de Cerro Navia, donde ofreció una charla a las y los profesores con el objetivo de dialogar, reflexionar y mejorar las prácticas evaluativas, especialmente lo concerniente a la evaluación formativa y el decreto 67, lo que, a juicio de la directora del establecimiento del Servicio Local Barrancas, Giannina Artuso “es sumamente importante para mejorar los resultados de aprendizaje y acortar las brechas”, dijo.

Dra. Elisa Loncon en el lanzamiento del libro “Colonialismo cultural y ontología indígena en comunidades Pewenche de Alto Biobío”: “el PIE discrimina la integración plurilingüe e intercultural de los estudiantes”

DRa. Loncon lanzamiento libro 2023

  • La investigación, centrada en el rol de la escuela y su papel en la mantención o pérdida del chedungun o Lengua Pewenche, es parte de un proyecto Fondecyt liderado por la académica del Departamento de Educación, la que plantea, entre otros resultados, que el Programa de Integración Educativa (PIE) impone una concepción monocultural y occidental del mundo, la cultura y la lengua.

Por Camila Vásquez

“Colonialismo cultural y ontología indígena en comunidades Pewenche de Alto Biobío” de LOM ediciones, fue lanzado el pasado miércoles 7 de junio en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile, junto a la autora, Dra. Elisa Loncon Antileo, y los coautores Natalia Hirmas Montecinos, Álvaro Gaínza Veloso y Diego Mellado Riffo.

El texto fue comentado por la decana de la Facultad De Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, y el Dr. Fernando Pairican Padilla, académico de la Escuela de Antropología PUC.

“Existe un sobrediagnóstico de la realidad y por otro lado, estos resultados conducen a los estudiantes a ser atendidos por el Programa de Integración Educativa, en el cual corrigen sus cuadros fonéticos en función de que puedan manejar el castellano, dejando de lado su propia lengua”, aseguró la Dra. Elisa Loncon.