• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Noticias

Departamento de Educación organiza conversatorio testimonial bajo la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile

Conversatorios testimoniales 2023

  • “Conversatorios testimoniales Desarrollo profesional docente para una democracia humanamente democrática: 50 años de lecciones de un pasado encarnado y un presente que se habita” es el nombre del conversatorio que se realizará el próximo miércoles 30 y jueves 31 de agosto en dependencias de la Universidad de Santiago de Chile. La inscripción se encuentra abierta y los cupos son limitados. Puedes hacerlo en el siguiente enlace.

Por Camila Vásquez

Como parte de las actividades organizadas bajo el contexto de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, instancia en que la Universidad de Santiago de Chile y la gran mayoría de las instituciones públicas a nivel nacional participarán promovidas por el gobierno bajo el lema “Democracia es memoria y futuro”, es que el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, organizó “Conversatorios testimoniales Desarrollo profesional docente para una democracia humanamente democrática: 50 años de lecciones de un pasado encarnado y un presente que se habita”.

Lo anterior resulta especialmente relevante si se considera que un punto clave de la formación de docentes es dinamizar procesos de reflexividad pedagógica en las tensiones, dilemas y compromisos que se gestan en los principios de una democracia, justicia social y derechos humanos.

Actividades

El conversatorio se realizará en dos jornadas. La primera el miércoles 30 de agosto a las 10:15 en el Salón de Bachillerato de la USACH (Acceso Metro U. de Santiago). En la instancia se presentarán los testimonios del profesor y académico Edgardo Carabantes Olivares y de la profesora de Escuela Normal, Eliana Rojas. Tras ello se realizará un taller creativo que será comentado por las y los invitados. Para finalizar habrá un cierre musical en el que se presentará el cantante y compositor chileno Manuel García.

La segunda jornada está programada para el jueves 31 de agosto a las 18:30 horas en la sala 871 del Departamento de Filosofía (Acceso Metro U. de Santiago). La jornada contará con los testimonios del profesor y académico Edgardo Carabantes Olivares y del profesor de Escuela Normal, José Francisco Castillo Pérez. Posteriormente, se realizará un taller creativo que será comentado por las y los invitados. Para cerrar el conversatorio se presentará la cantora, trovadora, y poetisa popular Camila Chascona.

Las inscripciones están abiertas y puedes hacerlo accediendo al siguiente formulario.

Estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica realizan innovaciones educativas en centros escolares

Estudiantes PEGB presentan innovaciones 2023

  • Las y los estudiantes de la carrera de nuestra Unidad realizaron estas innovaciones educativas como parte de la asignatura Evaluación Educativa, impartida por el profesor Daniel Ríos y fueron aplicados en diversas escuelas de la Región Metropolitana donde realizan la práctica.

Por Camila Vásquez

Diccionario latinoamericano de sinónimos, Escribe tu diario, Rincón de la neuroestimulación y el aprendizaje, Criaturas silenciosas, Mejorar las habilidades de la lectoescritura y Rincón de matemáticas son los seis proyectos de innovación diseñados por las y los estudiantes de la asignatura Innovación Educativa dictada por el académico del Departamento de Educación, Dr. Daniel Ríos.

“Innovación educativa es un curso que busca potenciar todas las herramientas teórico y prácticas vinculadas a esta temática. Un ramo que contribuye a que las y los estudiantes puedan tener una conceptualización respecto a la innovación y cómo esta se vincula con la creatividad y con la necesidad de aplicarlas en las escuelas con vista a mejorar aspectos del quehacer docente, sobre todo, pensando en mejorar los resultados y los aprendizajes de los estudiantes”, explicó el profesor Ríos.

El curso dictado en el séptimo semestre de la carrera implica crear un diseño e implementar una innovación en alguna escuela donde las y los estudiantes tengan participación, en este caso, se aplicó en los centros educativos donde realizan la práctica avanzada I.

“Lo central de la asignatura es que las y los estudiantes aprendan la teoría sobre conceptualización, diseño, implementación y evaluación de innovaciones, pero, además, entrega la posibilidad de ir practicando su quehacer docente a futuro, por eso cerramos con este seminario donde ellos presentan sus trabajos y tienen la experiencia de hacer clases”, aseguró.