
Noticias
Departamento de Educación realiza conversatorio bajo el contexto de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile
- “Conversatorios testimoniales Desarrollo profesional docente para una democracia humanamente democrática: 50 años de lecciones de un pasado encarnado y un presente que se habita” es el nombre de las jornadas testimoniales que se realizaron el 30 y 31 de agosto en dependencias de la Universidad de Santiago de Chile.
Por Camila Vásquez
La primera jornada se dio lugar en el Salón de Bachillerato de nuestra Universidad el miércoles 30 de agosto y comenzó con una charla testimonial de los profesores José Francisco Castillo Pérez y Edgardo Carabantes Olivares, quienes contaron las experiencias vividas durante el golpe de Estado y en el periodo de dictadura.
“La educación para mí ha sido la fortaleza de mi vida para seguir siendo optimista y para entregar a los demás lo poco que he aprendido porque sigo siendo un aprendiz”, aseguró el profesor Castillo.
Respecto a la experiencia, el profesor Carabantes reflexionó sobre la importancia de compartir su relato, sobre todo con estudiantes de pedagogía. “Desde la experiencia de dolor de la época de la dictadura y hasta hoy, debemos generar una pedagogía más humana, esperanzadora, pero no desde una esperanza inactiva, sino que desde hacer cosas para ayudar a cambiar nuestra sociedad tan injusta. En la medida que el mundo se deshumaniza, las y los profesores debemos humanizar más nuestro trabajo y de esta manera, construir ambientes acogedores con nuestros estudiantes”, aseguró.
Tras los testimonios, se dio lugar al taller textil a cargo de la artista visual, Tamara Plotz, quien preparó una actividad para que las y los asistentes pudieran crear collages en lienzos blancos y decorarlos con imágenes, lanas y plumón, para posteriormente ser expuestos en los patios de la Universidad.
“Estamos muy contentas de poder desarrollar hoy esta actividad de conmemoración. Para nosotras y para el Departamento de Educación significa mucho, porque entendemos la educación como un proceso de transformación social y creemos que esa transformación no puede darse sin recuperar la memoria colectiva y que eso sea parte de la formación del profesorado”, aseguró la Dra. Constanza Herrera, académica de nuestra unidad y parte del equipo organizador.