• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Noticias

Dra. Catherine Flores, directora del Departamento de Educación, sostiene reunión con la Comisión de Fortalecimiento de Pedagogías del CRUCH para precisar el informe final

Dra. Flores CRUCH oct

  • La máxima autoridad de nuestra unidad, quien preside la Subcomisión de Políticas para el desarrollo Profesional Docente en el CRUCH, participó en la última sesión de trabajo de la Comisión de Fortalecimiento de Pedagogías, con el objetivo de precisar las recomendaciones planteadas por las cuatro subcomisiones, así como las aportadas por el CONFAUCE. El documento será entregado al rector PUCV, Nelson Vásquez, y a la rectora de la UMCE, Elisa Araya, quienes presiden esta comisión y estarán a cargo de la revisión final.
Por Camila Vásquez
 
El pasado 16 de octubre, y tras casi un año de trabajo, la directora del Departamento de Educación, Dra. Catherine Flores, participó junto a las y los integrantes de la Comisión de Fortalecimiento de Pedagogías del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), en la última reunión de trabajo para precisar las recomendaciones planteadas en sesiones anteriores por las cuatro subcomisiones (Formación inicial y docente; Vinculación con el Medio y el Territorio; Marcos Regulatorios; y Políticas públicas para el Desarrollo Profesional Docente), así como las aportadas por el Consejo de Decanos de las Facultades de Educación (CONFAUCE), instancia en la cual participó el académico del Departamento de Educación y Vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, Dr. Saúl Contreras.
 
Estas reuniones de trabajo tienen por objetivo cumplir con el encargo de realizar un diagnóstico de la situación de las pedagogías en Chile y elaborar un informe con recomendaciones, el que será presentado el próximo 30 de noviembre en la sesión plenaria del CRUCH.
 
El informe que contiene principios, objetivos estratégicos, nudos críticos y recomendaciones, presenta propuestas orientadas a impulsar mejoras y transformaciones en el ámbito de la formación inicial y continua docente (FICD), articulando dos momentos de la trayectoria formativa: la formación inicial docente y el desarrollo profesional docente y está integrada por 37 expertos y expertas de 28 universidades del Consejo que imparten formación docente, además de la Secretaria Ejecutiva de la comisión, la académica Carmen Montecinos, quien también es Directora del Centro de Líderes Educativos de la PUCV.

Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación inaugura Séptima Versión de Talleres de Actualización Docente en modalidad semipresencial

7ma version 2

  • La iniciativa, que ya realizó la primera sesión, busca contribuir a la formación continua de las y los postgraduados de este programa.

Por Camila Vásquez

El sábado 23 de septiembre se realizó el primer taller presencial, mientras que los días 7, 14 y 21 de octubre serán las sesiones online. El objetivo es actualizar los conocimientos de las y los egresados del Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación y son gratuitos.

“Consideramos que los talleres realizados han sido un aporte para la formación continua de nuestros egresados de postgrado en vías del mejoramiento de sus prácticas docentes, esperando que esto contribuya a mejores aprendizajes de parte de sus estudiantes. Ha sido interesante la experiencia híbrida, dándole continuidad al proceso de formación continua de nuestros egresados”, dijo el director del Programa Dr. Daniel Ríos.

En esta nueva versión se dictará el taller “Repensar un diseño curricular en el marco del nuevo contrato social para la educación” y “Progresiones de aprendizajes y diversificación evaluativa: fortaleciendo la evaluación formativa en el marco del Decreto 67”, dictado por los profesores del programa, Dra. Valeria Quiroz Quiroz y Dr. David Herrera Araya, respectivamente.

“El curso consiste en repensar el diseño del currículum a partir del documento del nuevo contrato para la educación de la UNESCO. En estos nuevos contextos donde nos encontramos, tan inciertos y complejos, es importante imaginar nuevamente el currículum e imaginarlo desde la flexibilidad desde la pertinencia de los contextos y desde la interdisciplinariedad. La invitación es a pensar juntos a cómo renovar el currículum en Chile y en nuestras aulas”, aseguró la Dra. Quiroz.

Por su parte, el Dr. Herrera, manifestó la relevancia de entregar herramientas teóricas, y sobre todo prácticas, para poder articular progresiones de aprendizaje y a fortalecer las prácticas evaluativas en contextos educativos, así como la demanda de la política educativa actual en el marco del decreto 67. “Es una oportunidad para poder desarrollar la diversificación evaluativa en el aula y de esta manera fortalecer prácticas evaluativas en contextos desafiantes y en diversidad de contextos de aprendizajes”, dijo.