
Noticias
Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación da un paso más en la internacionalización a través de su participación en los cursos COIL
- Collaborative International Online Learning (COIL) es una instancia académica que tiene por objetivo fortalecer las acciones de internacionalización del currículum y los procesos de internacionalización de los programas de estudio de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). A través de estos cursos, estudiantes de diversas partes del mundo experimentan el aprendizaje global a través de una oportunidad virtual.
Por Camila Vásquez
El primer curso COIL se desarrolló el pasado jueves 28 de septiembre vía online y fue dirigido por la profesora del Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación de nuestra Unidad, Dra. Valeria Quiroz Quiroz, y la profesora del Departamento de Administración Escolar de la Universidad Federal de Santa María, Dra. Rosane Carneiro Sarturin.
El propósito de este encuentro es generar una instancia de diálogo para compartir saberes, experiencias y reflexiones en torno a los sistemas escolares y curriculares de Chile y Brasil. De este modo se intenta reflexionar sobre la historia, estructura y perspectivas presentes en las políticas educativas y en los marcos curriculares de ambos países.
En la apertura participó el director del programa de Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación del Departamento de Educación, profesor Daniel Ríos Muñoz. “Es muy grata y significativa esta jornada, porque da un paso más para la internacionalización de nuestro programa, una demanda de todos los postgrados del mundo”, aseguró.
Exposición impulsada por la Dra. Paloma Miranda en la que escolares reflexionan sobre el golpe de Estado es inaugurada en la USACH
- La iniciativa que surge bajo las actividades de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, fue dirigida por la académica de nuestra Unidad, junto a las investigadoras del Plantel, Dra. Lucía Valencia Castañeda y Dra. Gisela Watson Castro, además del investigador, Dr. Mario Garcés Durán, y se realizó en colaboración con estudiantes de las pedagogías en Educación General Básica, Historia y Ciencias Sociales y Castellano, pertenecientes a la Facultad de Humanidades.
Por Camila Vásquez
La Exposición Itinerante: “Anatomía Histórico y Geográfica del golpe de Estado en Chile. Voces y Territorios de la Memoria” es parte de un trabajo colaborativo entre nuestra Universidad y cinco establecimientos educacionales de la Municipalidad de Santiago y tiene por objetivo formar y fortalecer una ciudadanía crítica en los espacios escolares a partir de las enseñanzas del golpe de Estado y la dictadura a través de un trabajo integrado.
“En el proyecto trabajamos con cinco establecimientos escolares de la Dirección de Educación de la Ilustre Municipalidad de Santiago, con niños de prebásica, básica y media. Esto implicó, a su vez, trabajar con profesoras y profesores en su actualización disciplinar en temas historia reciente, memoria y didáctica de las ciencias sociales”, aseguró la académica de nuestra Unidad, Dra. Paloma Miranda.
La investigadora explicó que, durante el proceso de implementación, las niñas y los niños produjeron artefactos de memoria, los que se pueden ver en la exposición. “Hay distintos tipos de artefactos de memoria, como arpilleras, bordados, videos, podcast, ilustraciones, afiches, pintura de gran formato, representaciones temporales y cartográficas, todos ellos atravesados por una perspectiva de respeto hacia los derechos humanos, fundamentalmente durante la infancia”, explicó.
Respecto a la participación de nuestra unidad, esta se hizo a través de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica. “Se realizó capacitación a profesores y profesoras de los centros escolares en ámbitos didácticos para profesores de básica que enseñan historia y geografía y ciencias sociales”, aseguró.
Para finalizar, dejó abierta la invitación para las y los estudiantes de la carrera a participar en la exposición. “Esperamos que nuestras y nuestros estudiantes de pedagogía vengan y observen diversas formas distintas de hacer enseñanza, formación ciudadana y aprendizaje de la historia y ciencias sociales en la escuela básica”, reflexionó.