
Noticias
Cátedra Democracia e Inclusión finalizó sesiones 2021 con panel internacional
- La Tercera Sesión de la cátedra invitó a dialogar en torno a los nudos críticos entre la expansión de la biomedicina en la escolaridad y rentabilización de la inclusión enmarcados en políticas educacionales de mercado. El video está disponible en el canal de YouTube la Cátedra Democracia e Inclusión.
Por Camila Vásquez
Paula G. Rodríguez Zoya, Daniela Alburquerque González, y Carla Sabbatini fueron las panelistas de la Tercera Sesión de la Cátedra Democracia e Inclusión para una Nueva Educación Pública, actividad que se da bajo el contexto del proyecto adjudicado en la convocatoria 2021 de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (Vime) del Plantel, "Creación de la Cátedra de Democracia e Inclusión para una Nueva Educación Pública" a cargo de la académica de nuestra unidad, Dra. Constanza Herrera.
En esta oportunidad discutió en torno a la utilización de los diagnósticos en educación y los efectos en relación con el gobierno y medicalización de los cuerpos en el espacio escolar.
Además, se analizaron las tensiones que surgen desde las diversas perspectivas al abordar el desafío de reconocer las pluralidades existentes desde una perspectiva inclusiva para finalmente reflexionar frente a los desafíos y proyecciones en el tema, con especial énfasis en la emergencia de nuevas posibilidades de enriquecimiento en la interacción de saberes entre salud y educación. Todo esto apoyado por la interprete lenguaje de señas, Jendelyn Cifuentes.
“Esta es nuestra última sesión del año, así que espero que sea provechosa para todos y todas”, dijo la Dra. Herrera. Asimismo, agradeció a las panelistas por sus interesantes perspectivas: “Hoy conversaremos acerca del gobierno de la vida en las escuelas, porque nos interesa profundizar en estos cruces que existen y que eventualmente podríamos hacer entre salud y educación”.
Magíster en Educación mención en gestión y Liderazgo Educacional abre segundo proceso de convocatoria para la admisión 2022
- El programa de postgrado del Departamento de Educación, dirigido por el académico de nuestra unidad, Dr. Pablo Castillo, abrió segundo proceso de postulaciones desde el 20 de Diciembre de 2021 al 20 de Marzo de 2022. El inicio de las clases será el 5 de Abril de 2022.
Por Camila Vásquez
"El Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional es un programa de carácter profesional, diseñado considerando las demandas laborales actuales del sistema educativo nacional, en organizaciones de educación primaria, secundaria y terciaria.
Su objetivo es formar profesionales especializados en diagnosticar y evaluar necesidades educativas e implementar propuestas de mejoras basados en fundamentos científico-técnicos, que sean contextualizados en la realidad de la Institución en que se desempeña en los ámbitos de la Educación.
Está destinado a profesionales de la educación y de otras áreas en posesión del grado de Licenciado o título profesional con al menos ocho semestres de duración y poseer como mínimo dos años de ejercicio de la profesión en instituciones educativas.
“El plan de estudio es actualizado a la nueva arquitectura curricular vigente en el sistema educativo nacional, respondiendo a los desafíos emergentes que nos permitan el cambio y mejora educativo. Se destaca la presencia del prácticum durante toda la formación, que vincula la teoría con la práctica pedagógica, dotando a este postgrado en educación de la innovación y creatividad que aportan los propios estudiantes desde sus contextos reales”, dijo el Dr. Castillo.
Requisitos de Admisión y Proceso de Selección
Para el ingreso al programa se establecen requerimientos de admisión, los interesados deben completar el Formulario Único de Postulación a los Programas de Postgrado, adjuntar antecedentes académicos y de identificación.
La segunda etapa consiste en el proceso de selección a través de una entrevista personal donde el postulante da cuenta de su capacidad de reflexión, conocimientos y problematización en el ámbito educacional, además de acciones de mejoramiento en su práctica educativa.
- Para más información sobre admisión y selección, pincha aquí.
- Para información sobre el cuerpo docente, pincha aquí.
- Para información sobre la malla curricular pincha aquí.