• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Noticias

Dra. Paloma Miranda organiza VI Seminario de Educación Geográfica en la USACH

Seminario Geografia 2023

  • Entre el 16 y el 17 de noviembre y bajo el lema “El Currículum escolar de Geografía: Abordando los Desafíos Futuros de la Educación Geográfica en Chile”, se desarrolló el encuentro internacional promovido por la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO) y la académica del Departamento de Educación y directora de la Unidad de Innovación Educativa del Plantel.

Por Camila Vásquez

El VI Seminario de Educación Geográfica: El Currículum escolar de Geografía: Abordando los Desafíos Futuros de la Educación Geográfica en Chile se desarrolló en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua CEPEC-USACH y contó con la conferencia inaugural de la Dra. Ana María Cabello, vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas.

La exposición “Educación Geográfica: Una reflexión desde la ciencia y su aplicación metodológica en las aulas” se centró en la importancia de la enseñanza de la geografía a nivel de educación media, la cual requiere el desarrollo de estrategias metodológicas dirigidas a generar en los estudiantes habilidades y aptitudes que faciliten el manejo de la información y la identificación de relaciones de causalidad que le permitan solucionar problemas de su comunidad.

“El reconocimiento vivencial de los estudiantes es clave en el trabajo geográfico del aula, la aplicación del método científico propicia el interés y análisis en los temas geográficos locales y globales, la matriz didáctica beneficia el aprendizaje significativo, sistémico y multicausal que impone el estudio de la geografía actual, tanto para los estudiantes de educación media como en otros niveles”, planteó.

Para la organizadora de estas jornadas, la académica de nuestra unidad y Jefa del Departamento de Innovación Educativa del Plantel, Dra. Paloma Miranda, este fue un evento muy importante en el contexto de cambios curriculares que se ha iniciado recientemente en el país.

“Con él, pudimos demostrar la importancia y el impacto de la articulación armoniosa entre el mundo disciplinar de la Geografía, a través de la SOCHIGEO y el trabajo realizado por las universidades. Con todo, fue un evento bastante exitoso, con la asistencia de cerca de 100 personas, estudiantes de pedagogía en su mayoría; 12 exposiciones organizadas en mesas temáticas, 16 ponencias y la exposición de materiales didácticas diseñados para innovar en la educación geográfica nacional”, aseguró la Dra. Miranda.

Académicas y académico de nuestra Unidad organizan jornada de reflexión bajo el contexto de proyectos Fondef y Fondecyt

Actividad Proyectos nov 2023 2

  • La instancia estuvo marcada por la conferencia de la académica de la Universidad de Nottingham, Elizabeth Walton, con la exposición Diálogos para una educación transformadora desde y para la justicia social. Tras su exposición se organizaron mesas redondas a cargo de la organización, conformada por la Dra. Sylvia Contreras, la Dra. Constanza Herrera y el PhD. Sergio Galdames.

Por Camila Vásquez

La actividad académica, desarrollada en dependencias de la Universidad de Santiago de Chile, fue organizada por los proyectos Fondecyt 11230586 Pedagogía Inclusiva en la FID, dirigido por la Dra. Constanza Herrera; Fondecyt 3220076 Retención directiva y mejoramiento escolar, dirigido por el PhD. Sergio Galdames; Fondecyt 1230896 Políticas de vulnerabilidad, escolarización y producción de subjetividad y Fondef 21110061 Formación docente en programas de reinserción y reingreso, dirigidos por la Dra. Sylvia Contreras.

El objetivo, según la Dra. Herrera, fue discutir acerca de la manera en que construimos educación para la justicia social. “Con este fin creemos que hay que poner en diálogo a actores que están en distintos lugares del sistema educativo, entonces, lo que hicimos hoy con esta actividad es poder invitar a quienes están en relación con nuestros distintos proyectos Fondecyt y Fondef desde distintos lugares, como en la formación docente, desde las direcciones de los establecimientos en las escuela, pero también en otros espacios educativos, como los programas de reinserción y reingreso con la finalidad de construir un diálogo amplio”, aseguró.