• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Noticias

Dra. Sylvia Contreras y Dra. Natalia Ferrada participan en XXIX Jornadas de Estudios Migratorios de nuestra Facultad

Dra natalia y Dra Sylvia Jornadas migratorios

  • Las académicas del Departamento de Educación expusieron sus trabajos de investigación en el encuentro académico organizado por el Centro de Estudios Migratorios del Plantel. 

Por Camila Vásquez 

Bajo el lema “Migración, Refugio y Relaciones Transfronterizas. Aproximaciones históricas, socioculturales y políticas al estudio de la movilidad humana”, y tras veintiocho encuentros sobre migraciones, la Asociación de Estudios Migratorios delegó al Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Santiago de Chile (CEM-USACH), la realización de las XXIX Jornadas de Estudios Migratorios. 

Desde la organización del primer encuentro, las migraciones han presentado grandes cambios y desafíos para los países y las sociedades de acogida. Es en ese sentido que estas jornadas, impulsadas en un primer momento por historiadores/as de destacada trayectoria académica, se han abierto a las ciencias sociales para abordar desde otras perspectivas y profundidades los procesos de movilidad humana. 

Es bajo este contexto que las académicas del Departamento de Educación, Dra. Sylvia Contreras y Dra. Natalia Ferrada, participaron en este encuentro.

Dr. Juan Silva participó en una nueva versión del Congreso Internacional Edutec

IMG 3319

  • El académico del Departamento de Educación y especialista en Tecnologías de la información e informática educativa fue parte de este encuentro, cuyo fin fue ofrecer un espacio de reflexión, capacitación e intercambio sobre el diseño, la construcción y la investigación de las tecnologías digitales en el desarrollo académico y profesional a través de las comunidades de aprendizaje, en este tiempo de pos-pandemia.

Por Camila Vásquez

El Congreso Internacional EDUTEC 2023 es una iniciativa de la Asociación para el desarrollo de la Tecnología Educativa y de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación, la que en su XXVI edición, se celebró en la Universidad de Panamá los días 15, 16 y 17 de noviembre bajo el lema: Compartiendo con educadores la construcción de comunidades de aprendizaje a nivel mundial.

Fue bajo este contexto que el miércoles 15, el académico de nuestra Unidad, Dr. Juan Silva, se presentó en el Panel Competencia digital docente, con el tema La Competencia Digital en estudiantes universitarios de primer año: la influencia de las variables género y tipo de establecimiento, junto a Rosalía Romero Tena - Universidad de Sevilla y Mercé Gisbert - Universitat Rovira i Virgili.

La presentación planteó que los estudiantes universitarios según diversas investigaciones no tienen un alto nivel de Competencia Digital (CD), por lo que, evaluar la CD es una tarea crítica para la educación superior.

“El objetivo fue evaluar el nivel de la CD de los estudiantes de primer año de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) a nivel general y de las variables género y tipo de establecimiento”, aseguró.

En el estudio participaron 1.919 el 44,9% de los estudiantes que ingresaron a la Universidad de Santiago de Chile, durante el periodo académico 2022, de sexo femenino 48.8% y un 49.6% a masculino.  En cuanto a establecimientos subvencionados por el estado fue 58,3% y establecimientos particulares pagados un 11.7%. Respecto al instrumento de evaluación fue alineado a DIGCOMP, instrumento evaluado por expertos cuenta con 66 ítems 3 por las 21 competencia.

“Los niveles de CD encontradas, nos señala que los estudiantes que ingresan a la Universidad se encuentran en niveles medio-bajo, según el marco DIGCOMP y las áreas a los aspectos técnicos son las de mejor rendimiento. En cuanto a las áreas más relacionadas a los aspectos académicos presentan los niveles bajos, así como, diferencias en algunas áreas por género y tipo de establecimiento TD”, explicó.

Como conclusión, el académico aseguró que se hace necesario observar la CD a través de instrumentos de evaluación o autoevaluación a partir de los resultados diseñar paliativos que favorezcan el logro de adecuados niveles de la CD.